jueves, 13 de diciembre de 2012


"Solamente aquel que es demasiado fuerte para perdonar, una ofensa sabe "amar"


La Municipalidad de Lima aprobó Plan Regional de Desarrollo 2012-2025



Jueves 13 de diciembre del 2012

HOY SE DESARROLLÓ UNA SESIÓN MUY IMPORTANTE PARA EL FUTURO DE NUESTRA CIUDAD "LIMA"
Esto es una excelente noticia y mejor aun si se acelera este proceso, ya que nos beneficiara a todos. Tendremos una ciudad mas segura, contaremos con mas áreas verdes, están poniendo énfasis a las situaciones cotidiana que tenemos.
AQUÍ LEEREMOS QUÉ PUNTOS IMPORTANTES ESTA EN SUS METAS.
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, presidió la segunda sesión ordinaria de la Asamblea Metropolitana de Lima en la que se aprobó por unanimidad el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025, para su posterior debate y aprobación en el Concejo Metropolitano.
LOS OBJETIVOS
SEGURIDAD NACIONAL 
reducir al 50% la sensación de inseguridad. En 2011, el 80.4% de la población consideró que la seguridad ciudadana era el principal problema de la ciudad, y se rebajará al 40% en el 2025.
MEDIO AMBIENTE
Se logrará que la totalidad de los residuos sólidos sean ubicados de manera segura en las infraestructuras de disposición final. Hay que tener en cuenta que hoy solo se recoge el 67%, y 43 distritos de la capital cuentan con sistemas de recolección selectiva de residuos sólidos.
Mediante diversos programas de arborización, dicho plan tiene como objetivo llegar a 4 metros cuadrados de área verde por habitante, teniendo en cuenta que hoy Lima tiene solo 2.4 metros cuadrados de área verde por habitante.
TRANSPORTE PÚBLICO
En el transporte público, la totalidad de las empresas estarán organizadas y formalizadas, con cinco corredores complementarios operativos, las líneas 1 y 2 del tren urbano 100% operativas y se habrá desarrollado un sistema de transporte no motorizado.
Un aspecto importante que contempla el documento es que al 2025, la mitad de las viviendas que hoy se encuentra en situación de riesgo y vulnerabilidad, mejorarán su condición.
La meta del proyecto es lograr que el 100% de niños y adolescentes se matriculen en educación inicial,primaria y secundaria (en 2011 la tasa se registra en 85.4%, 93.1% y 84.2%, respectivamente).
Se conseguirá que la totalidad de los niños cuenten con DNI, dentro de los 30 días de nacidos. En el tema de salud, se disminuirá en 90% la incidencia de tuberculosis(de 180 personas por cada 100 mil en el 2009 a 18 personas por 100 mil en el 2025).
TAMBIÉN FOMENTARÁ EL TURISMO.

“La única persona que no se equivoca es el que nunca hace nada”

“La importancia del acto de leer
Lectura: "La importancia del acto de leer". En: Freire, Paulo (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, D. F.: Siglo XXI Editores.


Nuestro autor hace mención a la importancia del acto de leer, él lo resume en unas cuantas líneas:
la lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica la continuidad de la lectura de aquél.” Freire recuerda a lo largo de su vida como nació este hábito en él, su medio, sus padres, su talento , fueron determinantes para que hoy sea un máximo ponente de la educación y haga un análisis en nuestro contexto incluso menciona la situación de los analfabetos. Resalta la importancia de su mundo al final Freire concluye:estas reflexiones en torno a la importancia del acto de leer, que implica siempre percepción crítica, interpretación y “reescritura” de lo leído, quiero decir que, después de vacilar un poco, resolví adoptar el procedimiento que he utilizado en el tratamiento del tema, en consonancia con mi forma de ser y con lo que puedo hacer.


Leamos un fragmento de su pensamiento acerca de este importante tema:

Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente. La vuelta a la infancia distante, buscando la comprensión de mi acto de “leer” el mundo particular en que me movía –y hasta donde no me está traicionando la memoria– me es absolutamente significativa. En este esfuerzo al que me voy entregando, re-creo y re-vivo, en el texto que escribo, la experiencia en el momento en que aún no leía la palabra.la amplia quinta donde se hallaba, todo eso fue mi primer mundo
Los “textos”, las “palabras”, las “letras” de aquel contexto se encarnaban en el canto de los pájaros. La relación entre esos colores, el desarrollo del fruto, su resistencia a nuestra manipulación y su sabor. Fue en esa época, posiblemente, que yo, haciendo y viendo hacer, aprendí la significación del acto de palpar.
De aquel contexto –el de mi mundo inmediato– formaba parte, por otro lado, el universo del lenguaje de los mayores, expresando sus creencias, sus gustos, sus recelos, sus valores. Todo eso ligado a contextos más amplios que el de mi mundo inmediato y cuya existencia yo no podía ni siquiera sospechar.
En cierto momento de esa rica experiencia de comprensión de mi mundo inmediato, sin que esa comprensión significara animadversión por lo que tenía de encantadoramente misterioso, que comencé a ser introducido en la lectura de la palabra. El desciframiento de la palabra fluía naturalmente de la “lectura” del mundo particular. No era algo que se estuviera dando supuesto a él. Fui alfabetizado en el suelo de la quinta de mi casa, a la sombra de los mangos, con palabras de mi mundo y no del mundo mayor de mis padres. El suelo fue mi pizarrón y las ramitas fueron mis gis.
Continuando en ese esfuerzo de “releer” momentos fundamentales de experiencias de mi infancia, de mi adolescencia, de mi juventud, en que la comprensión crítica de la importancia del acto de leer se fue constituyendo en mí a través de su práctica, retomo el tiempo en que, como alumno del llamado curso secundario, me ejercité en la percepción crítica de los textos que leía en clase, con la colaboración, que hasta hoy recuerdo, de mi entonces profesor de lengua portuguesa.
Eran momentos en que los textos se ofrecían a nuestra búsqueda inquieta,
Creo que mucho de nuestra insistencia, en cuantos profesores y profesoras, en que los estudiantes “lean”,
Textos que yo llevaba de mi casa y que iba leyendo con los estudiantes, subrayando aspectos de su sintaxis estrechamiento ligados, con el buen gusto de su lenguaje.
Es como si estuviera haciendo la “arqueología” de mi comprensión del complejo acto de leer, a lo largo de mi experiencia existencial. De ahí que haya hablado de momentos de mi infancia, de mi adolescencia, de los comienzos de mi juventud, y termine ahora reviviendo, en rasgos generales, algunos de los aspectos centrales de la proposición que hice hace algunos años en el campo de la alfabetización de adultos.
Enseñanza en cuyo proceso el alfabetizador iría “llenando” con sus palabras las cabezas supuestamente “vacías” de los alfabetizandos.
Como yo, el analfabeto es capaz de sentir la pluma, de percibir la pluma, de decir la pluma. Yo, sin embargo, soy capaz de no sólo sentir la pluma, sino además de escribir ‘pluma’ y, en consecuencia, leer “pluma”. La alfabetización es la creación o el montaje de la expresión escrita de la expresión oral. Ese montaje no lo puede hacer el educador para los educandos, o sobre ellos. Ahí tiene él un momento de su tarea creadora.
Me refiero a que la lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica la continuidad de la lectura de aquél.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

"La flor se marchita aunque la amemos. La semilla crece, la amemos o no."

ENTREGA DEL PREMIO NOBEL A MARIO 
VARGAS LLOSA

"Al Perú lo llevo en las entrañas"
Al Perú ,yo lo llevo en las entrañas porque en el nací  me forme,, y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación  y porque allí ame, goce, sufrí  y soñé  lo que en el ocurre me afecta más , me conmueve y exaspera más que lo que sucede en otras partes. No lo he buscado ni me lo han impuesto. (FRAGMENTO DEL DISCURSO DE MARIO VARGAS LLOSA) 


viernes 10 de diciembre del 2010

Una figura ilustre de nuestra literatura peruana, después de tan anhelada espera logró su máxima realización el recibimiento del Premio Nobel de literatura,  Mario Vargas Llosa quien ha realizado una gran trayectoria, mencionar también su aspiración a la política y el cambio  que quiso realizar.nominado a varios premio, alcanzó el reconocimiento. Lo que nos llena de orgullo.

La más alta distinción otorgada por la Academia Sueca reconoce de esta manera la calidad, trascendencia y universalidad de la obra del escritor peruano, quien recibirá el Premio Nobel de Literatura 2010 de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia.

La Academia sueca ha resumido con exactitud la enorme importancia de la obra del escritor que una vez aspiró a ser presidente de su país y que, para fortuna de sus lectores, fue apeado de su ilusión por Alberto Fujimori, alguien que luego pasaría a la historia como un delincuente. Dice el jurado que se le concede el Nobel a Vargas Llosa, de 74 años y cuya obra está publicada por la editorial Alfaguara (Grupo Santillana), "por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota."
En El sueño del celta, la ascensión y el descenso a los infiernos convierten la novela en un vademécum de las obsesiones narrativas de Vargas Llosa; constituye, en cierto modo, su poética.

Aunque donde está ese Vargas Llosa ingenuo y vital que entra en las librerías y en las bibliotecas como si buscara el libro que va a cambiarle la vida es en La verdad de las mentiras; si en El sueño del celta está el balance (por ahora) de su escritura exigente y comprometida con la historia desigual de los hombres, en ese conjunto de ensayos sobre obras maestras (Camus, Thomas Mann, Faulkner) está el autorretrato literario del Zavalita que ganó ayer el Nobel en medio de su sorpresa, porque él es siempre el más sorprendido por sus propios éxitos. En 1990 le preguntaron en París por qué escribía. Era el momento en que digería la derrota peruana. Y respondió: "Escribo para huir de la pena". Ahora que le leerán más, muchos entenderán al fin esa respuesta, y sobre todo se quitarán las legañas de los tópicos con los que han querido ensombrecer el poderío de su ejercicio literario.

 

“Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír”
“Entrevista a Mario Benedetti”
REALIZADA EN: LA RESIDENCIA DE MARIO BENEDETTI en Montevideo en el 2007, por MARIALCIRA MATUTE

...Cuando la poesía abre sus puertas
una verdad gratuita y novedosa
renueva nuestro manso alrededor
cuando la poesía abre sus puertas
todo cambia y cambiamos con el cambio
todos traemos desde nuestra infancia
uno o dos versos que son como un lema
y los guardamos en nuestra memoria
como una reserva que nos hace bien...
(Biografía para encontrarme)

            En diciembre de 2002, recién casados, mi esposo Isidoro Duarte y yo visitamos a Benedetti, en Montevideo, en el mismo apartamento de la calle Zelmar Michelini donde en enero de 2007 realizamos esta entrevista. En aquella oportunidad, Benedetti, estaba dolido por un correo electrónico que circuló por la red con palabras de reprobación hacia el escritor por el apoyo que había manifestado a los procesos de cambio en Venezuela, escrito por alguien que se autocalificaba “intelectual venezolano” cuyo nombre no reconocíamos. Por tal razón no nos concedió la entrevista, pero sí conversó animadamente con nosotros, nos firmó un ejemplar de “La Tregua”, y nos regaló su novela “La Borra del Café”.
(MARIALCIRA MATUTE(



Marialcira realiza una entrevista muy amena al grandísimo escrito Mario Benedetti. La entrevista abarca diversos temas como de música, amor, inclusive da su opinión acerca de Venezuela la cual el responde que la situación es favorable para dicho país.se refiere también a la literatura de su tiempo, y realiza una anotación acerca del amor Mario Benedetti dice que el amor fue algo muy estimulante en su vida pues estuvo casado sesenta años con la misma mujer, acerca del silencio que se puede dar en algún momento determinado entre las parejas, dice que puede ser muy creativo y que muchas veces los momentos más conmovedores del amor muchas veces se dan en el silencio. Realiza una acertada reflexión.
Resalta también  que muchos jóvenes tienen consultas acerca de que deben leer, él no se atreve a recomendarles algo en particular pues cree que eso va más por una elección guiada por el gusto personal, por ello le pregunto al  escritor si es bueno leer al azar o si primero se debe seguir cumplir con una disciplina literaria, M. Benedetti le responde que son muy importantes los caminos que el futuro lector, o el lector presente se trace de acuerdo a sus preferencias o necesidades, dice que esas mismas lecturas que al comienzo se efectuaron le irán abriendo la mente y el corazón al lector y lo irán preparando para otros tipos de lecturas distintos a los de sus gustos preferenciales, y así aprenderá a leer.


Aquí leamos un fragmento de la entrevista

El quehacer periodístico
MARIALCIRA: ¿En su libro el Nuevo Rincón de Haikus dice que el periodista pregunta sabiendo lo que el entrevistador va a responder? BENEDETTI: Sí, el periodista tiene en cierto sentido la respuesta. Sabe lo que le van a responder, pero no siempre es así. La respuesta muchas veces desorienta al periodista porque no es lo que este esperaba.



MARIALCIRA: ¿Cómo ve a Venezuela?
BENEDETTI: Hace bastante tiempo que no voy a Venezuela, pero cuando estuve ahí me sentía muy bien. Se ve que también se están dando cambios progresistas; pero que son distintos a los de Uruguay, pues encada país hay una historia diferente.
MARIALCIRA: Parece que sí es posible esa integración que tanto soñó Bolívar ¿no lo cree?
BENEDETTI: Yo creo que sí. Se están dando cambios muy positivos.


MARIALCIRA: A usted lo entienden y lo siguen adultos, jóvenes y niños ¿Cómo puede hacer un escritor para seguir siendo motivo de interés para los lectores?
BENEDETTI: Es un misterio. No me lo puedo explicar. Se ha dado y lo acepto, me satisface. No es algo que me haya propuesto, ni que tenga para mí una explicación demasiado lógica.
La paciencia del escritor en sus inicios
MARIALCIRA: ¿Hay que tener mucha paciencia para escribir? ¿Usted tuvo paciencia en sus inicios?
BENEDETTI: Por supuesto que sí. En mis primeros siete libros no encontré editor y no se vendió ni un solo ejemplar de mis primeros siete libros. Recién en el octavo libro encontré un editor y se vendieron 500 ejemplares. A partir de ese momento mi literatura tuvo difusión.


MARIALCIRA: En cuanto al amor ¿Cómo es el amor ahora para Mario Benedetti?
BENEDETTI: Estuve 60 años con la misma mujer. El amor ha sido muy importante para mi vida. Es algo que está más allá de lo político y de todas las cosas, viene de muy adentro.
MARIALCIRA: ¿Será el saber escuchar y conversar la esencia de la pareja?
BENEDETTI: Las parejas se pueden entender perfectamente en silencio; pero por supuesto que se comentan las cosas de la cotidianidad.


MARIALCIRA: ¿Es cierto que no es más culto el que lee, sino el que sabe escuchar?
BENEDETTI: Esta bien. Tiene razón.
MARIALCIRA: ¿Es cierto que uno no lee el mismo libro dos veces porque tiene vivencias diferentes?
BENEDETTI: Sí, a mí me pasa que leo un libro mío y pienso que es un libro de otro.
Adaptación cinematográfica de las obras
MARIALCIRA: ¿Usted no había estado de acuerdo con la adaptación cinematográfica que le hicieron a su novela en los años 70?
BENEDETTI: Comprendo que a veces los directores cinematográficos se sientan con derecho de cambiar el desarrollo o detalles de la obra literaria que está adaptando el cine. Una cosa es que tenga ese derecho y otro que al autor le guste. A mí no me gustaron los cambios que se hicieron al desarrollo de mi novela cuando fue al cine. Incluso quedé medio distanciado con el director de esa película… Piensan que no es lo suficientemente comercial.


MARIALCIRA: Sus libros son una especie de paracaídas que los lectores toman con seguridad, porque saben que están bien construidos. Pero qué nos recomienda usted ¿Qué es lo que se debe leer? ¿Hay que leer al azar?
BENEDETTI: Es muy importante los caminos que los lectores se van trazando de acuerdo a sus preferencias. Esto de alguna manera le va abriendo la mente y el corazón para otro tipo de lectura. Así va aprendiendo a elegir y a leer.
Socialismo en el siglo XXI
BENEDETTI: Debemos empezar por escuchar lo que el pueblo desea y quiere. Los pueblos aprenden también a elegir, hay que escucharlo siempre.



http://www.radiomundial.com.ve/node/227835

“Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír”





LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y SU PROBLEMÁTICA
EN EL CONTEXTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO. EL CASO
DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO (MÉXICO)


A continuación presentamos que problema acontece en nuestra realidad.

ESTAS LINEAS PRESENTA LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA, LA REFLEXIÓN QUE SE DEBE TENER AL LEER UN TEXTO Y ASÍ COMO LA PROFUNDIZACIÓN QUE SE DEBE HACER DE CUALQUIER TEMA CON OTROS TEXTOS. ADEMÁS SE INTERESA EN LA PROBLEMÁTICA DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UJAT, LOS MALOS HÁBITOS Y COSTUMBRES QUE LES IMPIDEN HACER UN USO CORRECTO DE LA LECTURA.




I.                    DEFINICIÓN DE LA LECTURA

En este artículo se reconoce a la lectura “Como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.”
1Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta  una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva

Después de haber señalado con claridad nuestro concepto de lectura, analizaremos a continuación  cuáles son sus exigencias y su problemática en el contexto educativo universitario desde una perspectiva globalizada al amparo de los nuevos paradigmas mundiales, con especial referencia a la Universidad Juárez  Autónoma de Tabasco.

II.                 LA LECTURA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Hoy día vivimos en un mundo globalizado habitado por 6,200 millones de personas, de las cuales, de acuerdo con la UNESCO, solamente 1,155 millones tienen acceso a una educación formal en sus diferentes grados, niveles y modalidades; mientras que en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son  considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las escuelas por diversas circunstancias.
La UNESCO por su parte al abordar la problemática mundial de la lectura, ha señalado que “ Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta perspectiva señala la UNESCO, los libros y la lectura son y seguirán siendo con fundamentada razón,  instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad, pues al contribuir  de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso. En esta visión, la UNESCO  reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en si misma, y es la base de otras aptitudes vitales...”

A nivel de América Latina y el Caribe, diversos estudios realizados entre 1998 y 1999 y publicados  en el año 2000, dan a conocer cual es la situación de las habilidades lectoras de los estudiantes de educación básica en esta región del mundo. Dichas investigaciones alertan sobre el estado crítico en que se  encuentran millones de estudiantes latinoamericanos y caribeños en materia de lectura.

 III.               LA LECTURA EN EL CONTEXTO MEXICANO

De acuerdo a las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la población de México al año 2000 estaba conformada por 97,483,412 habitantes, de los cuales 72,759,822 viven en áreas urbanas y 24,732,590 habitan en zonas rurales. Cabe destacar además, que del total de la población 53,700,000 mexicanos se encuentran en situación de pobreza. En lo referente al sistema educativo mexicano, de acuerdo a las cifras difundidas por la Secretaría de Educación Pública, para el ciclo educativo 2000-2001, la matrícula total del sistema registraba 29,669,046 estudiantes en todos sus niveles educativos.


IV. LA IMPORTANCIA  DE LA LECTURA Y SU PROBLEMÁTICA EN EL 
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

En el contexto de la educación superior mexicana, la problemática lectora se hace presente también en una gran mayoría de los estudiantes universitarios.

-       Un 48.4% de los universitarios mexicanos dedica entre una y cinco horas a la semana a la lectura de textos escolares y un 21.7% más dedica entre cinco y diez horas semanales a esta misma actividad. Dicho promedio semanal señala la ANUIES resulta insuficiente para leer los textos necesarios que se incluyen en el currículum universitario y que requieren de un mínimo de lectura de 13 horas a la semana. Para respaldar esta aseveración la Facultad de Psicología  de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha señalado que cualquier estudiante universitario estándar necesita invertir 3  ½ horas al día a la lectura de textos para poder cumplir satisfactoriamente con sus tareas y responsabilidades académicas

-       Un fenómeno que sin duda esta presente en la comunidad universitaria de México es el hecho de que este estudio reveló que el 86.3% de los estudiantes universitarios de nuestro país sacan  fotocopias para cumplir con la obligación de leer y hacer sus tareas e investigaciones académicas, mientras el 40.7% declaró que utilizan frecuentemente Internet para satisfacer sus  necesidades de información.  Estos datos reafirman la denuncia del Centro Mexicano de Protección y Fomento a los Derechos de Autor en el sentido de que “ En México se fotocopian  300 millones de libros al año lo que equivale a fotocopiar entre 5 mil y 7 mil millones de páginas, esto ubica a nuestro país, como el número uno de Iberoamérica en materia de piratería  de libros”

-       En lo que respecta a la compra de libros y revistas especializadas, el estudio de la ANUIES establece que un 11% de estudiantes universitarios compra estos materiales bibliográficos frecuentemente y un 46.4% reconoció que casi nunca adquieren libros y revistas para sus estudios. Estos datos señalan categóricamente que los estudiantes universitarios mexicanos no  son afectos a la compra de libros y revistas para coadyuvar a su óptimo desarrollo académico

Estos datos difundidos por la ANUIES nos muestran claramente la problemática de la lectura que presentan hoy en día miles de estudiantes universitarios matriculados en las diversas Instituciones de Educación Superior de nuestro país, derivada principalmente de la falta de hábitos, por la poca motivación que reciben de sus maestros y del nulo interés de sus “Alma Mater” por fortalecerles a través de programas permanentes de fomento a la lectura, el desarrollo de sus capacidades lectoras en el entendido de que los paradigmas vigentes en el contexto mundial, exigen de los nuevos modelos de formación superior universitaria del desarrollo de nuevas características en el perfil profesional de sus egresados en los umbrales del siglo XXI en el contexto de la sociedad del conocimiento.

Ante esta crisis lectora en la que se encuentra inmersa la comunidad universitaria de la UJAT, cabe  preguntarse ¿Qué se puede hacer para desarrollar las capacidades de lectura en los estudiantes universitarios de la UJAT? La solución no es simple, pues como bien lo ha señalado el destacado escritor y promotor de la lectura Felipe Garrido, “ Los lectores no nacen, se hacen”, y para que los estudiantes de la UJAT se conviertan en excelentes lectores en el menor tiempo posible, se tiene que poner en práctica de manera inmediata un Programa Estratégico Universitario de Fomento a la Lectura , a fin de hacer de los estudiantes  tabasqueños mejores universitarios a través de la lectura en los próximos años.


“La única persona que no se equivoca es el que nunca hace nada”

TEXTOS
PROPUESTA DIDÁCTICA DE COMPOSICIÓN TEXTUAL


El objetivo de éste análisis es la descripción del repertorio y del uso de formas y estructuras lingüísticas específicas en función  del tipo de texto en el que aparece, es decir, la descripción estilística de diferentes tipos de texto.


En la siguiente sesión, les presentamos a los alumnos un 

modelo de reclamación.



Dr. Marco Matos Carrera

(Decano de la Facultad de Letras)

El pasado sábado, 01 de diciembre del 2012, me encontraba en las instalaciones de la Facultad de Letras  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América  (donde vengo cursando una asignatura extracurricular). Cuando un integrante de un grupo político se acercó a mi persona, insistiéndome para que participe en sus campañas políticas.

En la conferencia de bienvenida su persona
, habló acerca de nuestro desarrollo personal como futuros profesionales para la mejora de nuestra sociedad y de nuestra educación en general, a si mismo expresó que todos tenemos la libre decisión sin presión de ninguna asociación o grupo político.

Los grupos políticos de la FACULTAD DE LETRAS siempre atosigan a los estudiantes no permitiendo el desarrollo normal de las actividades académicas.

Por lo tanto, mi persona le solicita que Ud. regule ésta situación, ya que somos muchos los estudiantes que somos afectados por la existencia de éstos grupos.

Exponiendo lo anterior, me despido esperando que Ud. acceda a mi reclamo.

 Atte.  BEATRIZ GARCÍA JANAMPA


03 de Diciembre del 2012

martes, 11 de diciembre de 2012


“Las cosas sólo dejan de existir cuando se deja de creer en ellas.






En su discurso García Márquez habla sobre
 la importancia del público, en todo el mundo, las situaciones que han vivido ellos..
El grado de la soledad de América Latina, y lo hace   con ejemplos claros.





“DISCURSO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ EN LA ENTREGA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 1982

La soledad de América latina

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontabels. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros, y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana encargada de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fué tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general Gabriel García Morena gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en Paris en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiegoDe Chile, pais de tradiciones hospitalarias, ha huído un millón de personas: el 12 % por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el pais más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, tendría una población más numerosa que Noruega.

Me atrevo a pensar, que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
América latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre estos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los paises más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.




"Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años" 

(Abraham Lincoln) 




SABER NARRAR EN LITERATURA

publicación 2012

(pp 9-93)



Gabriel García Márquez dice que el oficio que hacemos los periodistas es «el más bello del mundo». Debe referirse el maestro  seguro, al oficio de narrar... Como la poesía, narrar es un mi­lagro, porque si lo miras bien, como decía el fabuloso Augusto Monterroso, todo cabe en un cuento...

EUGENIA RICO













 ¿Por qué nos fascinan las historias? Introducción a la ficción

Hay grandes narradores de cuentos o de historias; entre no­sotros, en España, conocí a Carlos Casares y a Rafael Azcona, ya desaparecidos. Casares convertía el hábito de los conejos de abstenerse de beber agua en un delicioso cuento a partir de la realidad, mezclando ciencia con leyenda. De hecho, ése fue el último relato que escribió Casares en su vida, y se publicó póstumamente, al día siguiente de su muerte en Vigo. Azcona lo reducía todo a relato: cuando algo se le iba de las manos y alcanzaba el grado de novela o película (pues escribía novelas y escribía películas), se paraba en seco: un relato es más, decía, y cuando los escribía se los contaba a los amigos.

Es un don. Narrar es un don, porque saber narrar no está al alcance de cualquiera. Hay personas natu­ralmente dotadas para ello; Fernando Fernán-Gómez, el extraor­dinario actor, era muy celebrado en los rodajes porque en los in­tervalos narraba historias increíbles que valían, generalmente, más que las películas que se estaban rodando. Y de hecho muchas de esas historias suyas luego fueron películas muy celebradas. Yo es­tuve con él (y con muchos otros) la noche en que, durante una cena, Fernando Delgado, entonces director de Radio Nacional de Espa­ña, le propuso que hiciera una serie para esa emisora estatal. Se quedó pensando un rato, y al momento empezó a contar su propia vida de cómico, de lo que salió la serie, la película y la obra de tea­tro que se llamó, en cada uno de los casos, Viaje a ninguna parte...
Y he conocido a muchísima gente que cuenta como los ánge­les, como si hubieran nacido ya narrando. Pero ¿se puede aprender? Se puede y se debe. En este libro Eugenia Rico, escritora de éxito, y Francisco Javier Rodríguez de Fonseca, experto en cine, en su escritura y en su narrativa plástica demuestran que, en efecto, se puede, y explican también que para contar no basta con tener la intuición que asistía a algunos de esos maestros.

Gabriel García Márquez dice que el oficio que hacemos los periodistas es «el más bello del mundo». Debe referirse el maes­tro, seguro, al oficio de narrar... Como la poesía, narrar es un mi­lagro, porque si lo miras bien, como decía el fabuloso Augusto Monterroso, todo cabe en un cuento...
¿Por qué nos fascinan las historias? Introducción a la ficción
Hay muchas maneras de matar a un hombre pero una de las más terribles es no dejarlo dormir.
Se muere no porque no pueda descansar sino porque no pue­de soñar.
Y se muere antes de hambre de sueños que de hambre de pan. La sed de sueños nos mata casi tan rápido como la sed de agua.
Nuestra mente no puede soportar la realidad sin los sueños. Las sociedades no son diferentes: necesitamos artistas que sueñen el sueño de los pueblos.
La literatura siempre existirá porque con los libros, con los cuentos, con las novelas, los ensayos y los artículos (a los que por supuesto considero un género literario y uno de los más interesan­tes) cada uno sueña su propio sueño. Nada puede compararse a este oficio y éste es el oficio más antiguo del mundo, el oficio de Sherezade, con el que salvó su vida y la de las demás doncellas amenazadas por un psicó­pata. Es bueno recordarlo porque así es cómo debería escribir siem­pre un autor: como si le fuera la vida en ello. Del mismo modo en que han sido escritos los grandes relatos de la historia porque, como nos enseña Rilke en Cartas a un joven poeta, sólo deberíamos escri­bir si sentimos que es la única forma posible para nosotros de estar en el mundo.
La página en blanco

En cualquier charla pública o taller literario al autor se le pregun­ta por sus rutinas: ¿escribe de noche o de día?, ¿a ordenador o a plu­ma?, ¿cómo se le ocurren las ideas?
Estas preguntas ni son ociosas ni son inocentes. Tienen que ver con el momento mágico de la escritura, con la búsqueda de la tan traída y llevada inspiración.
Éstos son los trucos que utilizan los escritores, cada cual tiene los suyos. Algunos releen lo escrito; otros, no. Todos saben que cuando una historia tiene más eco del habitual es porque, de alguna manera, quería ser narrada. Yo creo que todas las historias están ahí fuera en el inconsciente colectivo, el gran Ello del mundo, donde están nuestros temores más recónditos y nuestras esperanzas más inconfesables. Por eso no creo en el tópico del miedo a la página en blanco que en nuestros días se debería llamar el miedo al documento de Word en blanco.
Cuando el escritor no escribe es porque el escritor no lee.
Si abres el ordenador y no se te ocurre nada, abre un libro.
Hay mentiras, grandes mentiras y «no leo para que no me influyan», no conozco a ningún gran escritor que no lea o haya leído muchísimo.
Cuando te guste un libro, haz al menos dos lecturas: la primera disfrutándolo, la segunda estudiando la forma en la que está construido.
Si no se te ocurre nada, abre los ojos y los oídos y lee. Sólo por este consejo que parece de Perogrullo, pero no lo es, merece la pena haber pagado el precio de este libro.
Como decía Faulkner, lee de todo: bueno y malo, de todo ello aprenderás, suminístrate a ti mismo una dieta variada y tu escritura se hará proteica.

¿Existen los géneros literarios?

La distinción entre géneros literarios viene de la Poética de Aristóteles, y de ese mismo texto se deriva todo el estudio y la preceptiva actual de la dramaturgia y el guion de cine.
ORIGEN DE LA POESÍA
Aristóteles sitúa en la imitación el origen de la poesía y de todos los géneros literarios. La llama mímesis y según el filósofo griego tiene lugar por dos causas:
a) por el principio de imitación; imitar es algo connatural en el hombre desde el principio del aprendizaje y se desarrolla en la infancia,
b) por el gozo que se produce imitando, porque se adquiere los primeros conocimientos con la imitación.
Imitar da lugar a la duplicidad o a la multiplicidad y a partir de ahí se busca la autenticidad y las características propias del individuo después de asimilados los factores básicos que nos da la imitación.
Tras imitar está el concepto de la ejecución; en el arte el deleite estará en nuestra capacidad de ejecución.
Los recursos esenciales para la imitación y la ejecución son el ritmo y la armonía, connaturales al hombre.

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA
Según los tipos de autores distinguimos dos clases:
a) los más serios utilizan acciones hermosas propias de nobles y que toman la forma literaria de los himnos y los encomios,
b) los vulgares, que imitan acciones viles propias de hombres vulgares y toman la forma literaria de las sátiras.
A partir de estos dos principios nacen la tragedia y la comedia.
En la tragedia está implícita la voluntad, que tiene un componente afectivo mayor que la decisión, implícita en el drama.

FORMAS DE MÍMESIS O IMITACIÓN SEGÚN ARISTÓTELES
Las principales imitaciones son la epopeya, la poesía trágica, la comedia, la poesía ditirámbica, la aulódica y la citiródica. No es necesario recordar estas palabras a no ser que queráis quedar como eruditos, pero es importante saber que se distinguen entre ellas:
a) en los medios con que imitan, con todos los recursos por separado o a la vez,
b) en el objeto que imitan; la tragedia, seres mejores, y la comedia, seres peores,
c) en las formas de imitación; narración o haciendo que las personas imitadas obren y actúen: drama.

DESARROLLO DE LA TRAGEDIA

La tragedia va creciendo según se van desarrollando sus propios elementos hasta que alcanza su naturaleza específica (componentes que le aportan un sentido concreto). Esquilo aumentó el número de actores, redujo la importancia del coro y dio mayor peso al diálogo, y Sófocles introdujo la escenografía, dignificó la extensión dejando de lado los argumentos breves, abandonó la dicción burlesca y le dio mayor majestuosidad.
LA COMEDIA
La comedia surge de la imitación de personas de inferior calidad pero no de cualquier especie o vicio, sino sólo de lo risible, que es una variante de lo feo para Aristóteles.
LA EPOPEYA
Coincide con la tragedia en la imitación de personas nobles pero difiere de ésta en que posee verso uniforme y narración. Es ilimitada en el tiempo aunque al principio coincidía con la tragedia.
LA TRAGEDIA
La tragedia es la forma literaria más importante para Aristóteles. La define como la imitación de una acción elevada y completa, de cierta amplitud, realizada por medio de un lenguaje enriquecido con todos los recursos ornamentales, cada uno usado separadamente en las distintas partes de la obra.
Las partes de la tragedia
Argumento. Es el más importante, en él se desarrolla el entramado de la acción. Tragedia no es imitación de hombres, sino de acciones de la vida; por tanto, el fin de la tragedia es una acción, no una cualidad.
Caracteres. Rasgos que determinan la calidad de los personajes y que indican una libre decisión respecto de qué cosas, en circunstancias adecuadas, se elige o se rehúye.
Pensamiento. Consiste en saber decir lo que está implicado en la acción y en un lenguaje adecuado. Hay pensamiento donde se enuncia algo.
Lenguaje. Exposición del pensamiento por medio de la palabra.
Música. Composición misma de los versos que añade atractivo.
Espectáculo. Es ajeno al arte y tiene importancia para la puesta en escena.
La parte esencial de la tragedia es el buen efecto del espectáculo en sí.
Duración de la acción trágica. Si la tragedia es una imitación de una acción acabada y completa, ha de tener una adecuada extensión que se divida en: principio, aquello que de por sí no sigue necesariamente a otra cosa, pero después de ello hay o se produce algo de un modo natural; medio, viene después de algo y es seguido por otra cosa; y fin, aquello que de por sí sigue naturalmente a otra cosa, de modo necesario o por lo general, y a lo cual no sigue nada más.
Unidad de acción. Ésta es la famosa regla de las tres unidades que se retomará en la Ilustración y se abandonará en el teatro moderno.
La acción debe constituir un todo unitario. Las partes deben estar ordenadas de modo que si se suprime alguna de ellas el conjunto resulte modificado y trastornado; pues aquello cuya presencia o ausencia no produce efecto alguno no es parte esencial del todo.

LA FUNCIÓN FILOSÓFICA DE LA POESÍA
La función del poeta es contar hechos que puedan suceder, no que hayan sucedido. En la poesía, universalmente, a determinado tipo de hombre le corresponde decir determinada clase de cosas según la verosimilitud o la necesidad. La historia se centra en individuos concretos. En la comedia se obra según la verosimilitud y después se aplican nombres a los personajes, mientras que en la tragedia se aplican nombres familiares y no es absolutamente necesario atenerse a la tradición; lo posible es convincente.

PERIPECIA, RECONOCIMIENTO Y PATETISMO
Éstos son conceptos que todos hemos oído alguna vez y que vienen de Aristóteles.
Peripecia es el paso de una situación a su contraria por parte de quienes actúan.
Reconocimiento es el paso de la ignorancia al conocimiento, lo que provoca además amistad u odio en aquellos que están destinados a la felicidad o a la desdicha.
Ambas comportan pasión y temor.
Y patetismo es la acción destructora que provoca reacciones dolorosas.

PARTES DE LA TRAGEDIA
Las partes comunes a todas son:
Prólogo. Parte completa que precede a la entrada del coro (pone en antecedentes y avanza parte del argumento).
Episodio. Parte entera comprendida entre dos cantos completos del coro (ocurre la acción).
Éxodo. Parte entera tras la cual no hay canto del coro (desenlace).
Canto coral:
Párodo: primera intervención del coro.
Estásimo: canto del coro sin anapestos ni troqueos (formas versiculares).

EFECTO PROVOCADO POR LA TRAGEDIA
La tragedia debe provocar temor, cuyo objeto es el ser como nosotros; y compasión, cuyo objeto es el ser sin merecerlo un desdichado.
Los personajes no deben destacar ni por su virtud ni por su justicia, pero tampoco caer en la desdicha por maldad o por perversión, sino más bien por culpa de alguna falta. El personaje debe encontrarse en un alto grado de gloria y prosperidad.
En la tragedia griega las pasiones de los personajes los conducen a un fin desastroso. El espectador o lector siente temor e identificación y se purga de sus pasiones en la catarsis, que es el sentido último de la tragedia.
Como veis, Aristóteles crea los géneros literarios diferenciando narración, poesía, drama, tragedia y comedia. En nuestros días se acepta comúnmente la división entre lírica y épica, y en la literatura popular entre la poesía, la narrativa y el teatro. Dentro de la narrativa se distingue
1. La novela
2. La novela corta o nouvelle
3. El relato corto
4. Y últimamente el microrrelato (el más famoso quizá sea el de Augusto Monterroso «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».)
Estas categorías, como las de Aristóteles, no tienen sentido en las obras de los escritores de los últimos años.
Yo mantengo que los géneros literarios no existen o no están separados entre sí. Defiendo la mezcla de géneros en busca de la obra total.

LA VOZ
La razón por la que grandes guionistas de cine han encontrado difícil escribir una novela es la voz, esa cualidad del narrador que cuenta una historia y que define una novela o un cuento desde el principio.
La voz es difícil de asir, pero el efecto de una voz adecuada es la sensación que tenemos de que alguien nos está contando la historia al oído, a nosotros y sólo a nosotros.
Se puede decir que esa cualidad es la diferencia entre la prosa del principiante y una obra madura.
La voz es como una música y cada escritor debe encontrar la suya a través de kilómetros y kilómetros de palabras leídas y palabras escritas. No hay otro camino.




EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

Hannah  Arende  recuerda que los griegos distinguían entre doxca (opinión) Y bomolosis (hacer una analogía y poner en palabras, con la mayor fidelidad, lo que se contempla )al considerar las posturas que podía adoptar un pensador frente a su objetivo .
En este sentido, es la bomlosis la que se supone la ciencia de la literatura, el intento de entender el fenómeno literario desde dentro que es el propósito de este libro .Si lo dominamos, podremos narrar cualquier historia: la del hombre que se convierte en escarabajo que todos los días se cree un hombre cuando va al trabajo.
El punto de vista del narrador puede, sin embargo, ser estudiado con objetividad. Sin duda, todos los aspirantes a escritores conocen ya los diferentes puntos de vista pero nunca está de más repasarlos:
1. El narrador en tercera persona.
1.1 El narrador en tercera persona omnisciente .En este estilo el autor juega a ser Dios, hablando desde arriba a sus lectores,
Se considera pasado de moda, pero cuidado porque García Márquez en Cien años de soledad reintroduce el estilo omnisciente con un genial vuelta tuerca.
1.2 El narrador en tercera persona objetivo o cámara .Este narrador típico del siglo XX adopta un estilo frio en el que cuenta los hechos como si los viéramos a través de una cámara.
1.3 El narrador en tercera persona pasado por la mente de un personaje(o narrador en tercera persona limitado).Es un narrador en tercera persona que lo sabe todo sobre un determinado persona aunque se abstiene de hacer comentarios moralizantes.
1.4El narrador en tercera persona pasado por la mente de varios personajes. Este es un narrador en tercera persona que según el párrafo o la pagina puede transmitir los sentimientos y pensamientos de diversos personajes de la historia.
2. El narrador en primera persona.
El narrador es de protagonista o uno de los personajes de la historia y cuenta lo que sabe y como lo sabe.
Este punto de vista es muy querido por mi generación de escritores.
El narrador en primera persona no narra la verdad si no su verdad, y hay en ellos más modestia y honestidad que en las declaraciones ampulosas y omniscientes.
2.1 El narrador en primera persona testigo .Uno de mis ejemplos favoritos es del narrador de cumbres borrascosas, de Emily Bronte. El narrador nos cuenta lo que ha visto y le han contador y delo que él no es el protagonista
2.2 El narrador poco fiable.
Este tipo más delicioso de narrador en primera persona es un narrador que sabe mucho menos que el lector, dando pie a que conozca muchas cosas que el narrador ignora
3 El narrador en segunda persona.
Los manuales clásicos ni siquiera contemplan el narrador en segunda persona.
Es difícil creer que las cosas que no se ven son más importantes que las que se ven pero es cierto .No vez la célula cancerígena que está invadiendo tus pulmones. No ves lo que te mata.
Se lo considera peligroso porque rompe la cuarta pared, como se diría en el teatro, e introduce un juego metaliterario.

EL CORRELATO OBJETIVO

La teoría del correlato objetivo de T.S Eliot explica bastante bien la esencia del arte de escribir. HEMINGWAY NOS LA EXPONE ASI: El único modo de expresar una emoción de manera artística es encontrar un conjunto de objetivos, una situación, una cadena de acontecimientos serian la formula de esa situación particular de tal manera que cuando los hechos exteriores suceden, la emoción es evocada de inmediato.

TRAMA Y SITUACIÓN

Todos los relatos, las novelas y las diversas formas hibridad de ficción constante de tres partes: la narración, que hace que la historia se mueva de a a b y en los mejores casos hasta llegar a z: la descripción , que genera una realidad sensorial que se puede palpar, respirar y oler en las mejores obras ,y el dialogo ,que da vida a los personajes a través de sus propias voces. Y después esta la trama.
Sin embargo, debes saber que la trama de una historia es la línea de tiempo que sigue a esta misma. Se compone de cinco diferentes partes que listadas de manera cronológica son :Los antecedentes, los incidentes(las complicaciones),el desarrollo de la acción, el clímax (la culminación) y el termino de la acción .cada una de ellas se explica continuación.
1. Los antecedentes .En esta parte de la historia en general no hay mucha acción.
2. Los incidentes. Esta es la parte en donde se introducen el problema y las situaciones que llevaran a la culminación (clímax) de tu historia.
3. El desarrollo de la acción. En el desarrollo de la acción, el autor describe las situaciones que se van presentando y las posiciones que los personajes van tomando para poder llegar a la culminación de la historia.
4. El clímax o la culminación de la historia .el clímax es simplemente la parte más emocionante de la historia .Es el punto más alto, o donde se resuelve el conflicto o incidente.
5. El término de la acción. El termino de la acción es una historia es la parte que se encuentra entre el clímax y el final .Es la parte que cierra la historia.

                                              LA ACCIÓN      
Es fácil confundir la trama y la acción. La acción es una parte de la trama.
Por acción entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela.
Es importante que las acciones sucesivas sean verosímiles o creíbles, es decir, deben desarrollarse dentro de la lógica interna de la novela.
El orden de la acción, desde un punto de vista clásico,  suele responder a la siguiente estructura interna:
Planteamiento: es la presentación de los personales y el establecimiento de la acción se va desarrollar. Además, se expone el marco temporal y espacial en que se situara la historia.
Nudo o desarrollo: La situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar, es decir ,se desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes.
Desenlace: es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre, neutro negativo y desgraciado.
In medias res o principio abrupto: consiste en iniciar la acción cuando esta se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado previamente a los personajes.
Estructura Inversa: el autor adelanta el desenlace de la novela es las primeras páginas de la misma.
Final abierto: la historia no se resuelve ni en positivo no en negativo.


LOS DETALLES

Si quieres ser escritor ,si quieres que otros se molesten en leer lo que tu escribes ,debes ser capaz de describir lo indescriptible, sobre todo lo indescriptible.
La descripción comienza en la cabeza del escritor pero debería terminar en la imaginación del lector .
En general huye de las descripciones muy detalladas y en concreto de las que atribuyen rasgos psicológicos. Deja que sea el lector el que se los otorgue,  a ser posible a partir del dialogo o mejor a aun de sus acciones.
Mi teoría de la descripción es impresionante.
A partir de ahí el lector recompondrá en su mente una vivida imagen de los escenarios y las atmosferas e incorporara a nuestra descripción sus propias emociones.


LA 
METÁFORA

Podría ser oscuro como la boca del lobo. Las metáforas y los símiles o las comparaciones son uno de los grandes placeres del lenguaje tanto para el escritor como para el lector.
El placer de una metáfora o símil acertado es como el de encontrar pepitas de oro en una playa .por inesperado que parezca es un placer que nos hemos imaginado muchas veces.
La metáfora absurda que nos hace perder el ritmo es uno de los peores enemigos del escritor novel o no.







EL DIÁLOGO

El dialogo es la mejor manera de caracterizar a los personajes, también es una de las artes más difíciles de la narración.
Los buenos diálogos solo tienen una condición: tienen que ser verdad. Pero si escribes diálogos de verdad es muy probable que seas políticamente incorrecto.
La historia manda .Y el diálogo está al servicio de la historia se dice que la ficción debe ser espejo de la realidad.
 
DIÁLOGO NATURAL Y ANTINATURAL

La ficción es la esencia de la realidad destilada del modo más asimilable. La ficción no es la realidad. En una novela que se lee en tres horas podemos hacer transcurrir trescientos años o un minuto.
DIÁLOGO DIRECTO E INDIRECTO
El dialogo directo es el que utilizamos cuando un personaje habla directamente a otro, cuando re4lata una noticia o conduce una conversación personal.

LAS MULETILLAS DE LOS DIÁLOGOS
El las grandes novelas advertimos lo poco que utilizan las muletillas de los diálogos sintagmas como “él dijo” “ella dijo” y similares. Cuando dos personas están conversando, estas muletillas no son necesarias.
El dialogo puede ser realizado mediante una puntuación correcta y una buena edición.
En el dialogo que sean las palabras las que hablan por si mismas y el resultado será fresco y claro .Si las emborronamos con adverbios superfluos, se destruirá su impacto.

REVELAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAJE A TRAVÉS DEL DIÁLOGO


 “Todo lo que usted diga podrá ser usado en su contra “.Las frases que tantas veces hemos oído en las películas es la pura verdad. Nos revelamos a nosotros mismos siempre que hablamos. Revelamos nuestros pensamientos y nuestro estado emocional.

DE LA IDEA AL PAPEL: CÓMO CONTRUIR UNA HISTORIA.
Antes de abordar la revisión y su clave, el tema ,vamos a proponernos un ejemplo de cómo un escritor determina ,en este caso ustedes, contribuyen una historia.
La historias están por todos lados.

¿QUÉ VA PRIMERO: EL ARGUMENTO O LOS PERSONAJES?

Tenemos que saber quiénes son los personajes, como sienten, como actúan, donde se han crecido, qué es lo que los formó y los hizo ser quienes son, si son ese tipo de personas que siempre hacen lo que quieren los demás o prefieren tomar todas las decisiones por ellos mismos.


LA REVISIÓN Y EL TEMA

La revisión es para mí la parte más dura y más dolorosa en la que debemos renunciar a frases que nos encantan pero que están provocando a los cuatro vientos :soy una buena frase o paginas que nos gustan pero que son demasiado pretenciosas o simplemente lastran el curso de la acción. También deberíamos eliminar todos los objetivos innecesarios.
La segunda máxima seria: trabajar y decir la verdad mi método de trabajo es encerrarme en lo más posible para producir de la forma más concentrada lo más posible una primera versión .en esta etapa tienes que vivir para la novela.
Transcurrido un tiempo suficiente para que deje de saberme mi texto de memoria procede a corregirlo una vez más de la manera más encerrada posible.
Un pequeño truco: es esta fase corregirlas el estilo y gramática, pero sobre todo buscaras lagunas,incongurencias,especialesmente incongruencias respecto a la motivación de los personajes y suprimiras a todos los adverbios que puedas.

EL PERSONAJE CREA LA HISTORIA
 (CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES)

Karen Blixen, la novela danesa que firmaba con el seudónimo masculino de Isak Dinesen, decía ”solo si uno es capaz de imaginar lo que ha ocurrido, de repetirlo en la imaginación, verá las historias y sólo si tiene paciencia de llevarlas largo tiempo dentro de si y de contárselas y recontárselas una y otra vez será capaz de  contarlas bien “vamos a intentar llevar sus consejos a la práctica.
Se puede escribir partiendo de
a) la experiencia,
b) la observación;
c) la imaginación
En caso normales un relato puede partir de una situación de un personaje .
Los grandes personajes crean arquetipos universales.es el caso de Don Quijote de la Manche ,que ha consagrado en el inconsciente colectivo la figura del hidalgo idealista y la de sancho panza ,mil voces copiada con éxito (por ejemplo ,con Sherlock Holmes y el Dr.Watson, recreados recientemente de una serie de éxito como House).
Las acciones y las reacciones de los personajes de tu narración no deben ser solo fruto de la clase de personas que son, sino, a medida que la historia avanza, de la clase de personas en las que se convierten.



LA 
MOTIVACIÓN

Borges dice que todos los libros del mundo hablan de uno de estos dos personajes y que ,por tanto ,solo hay dos historias que contar:
1. La historia del Cristo, del mártir, desde la primera página destinada a morir inocente.
2. La historia de Ulises: La historia del viaje a través de peligros y etapas sin fin hasta llegar o no llegar a Ítaca. Es el caso de Don Quijote de la Mancha, el mejor libreo de viajes jamás escrito.
Hay otras muchas emociones que puedan hacer que los personajes actúen de un modo u otro.







EJEMPLO DE CREACIÓN DE UNA HISTORIA A PARTIR DE UN PERSONAJE

A los escritores novelas pueden resultarles útiles los dossiers de personaje. Se pueden realizar en una libreta o en un encerado; sin embargo ,yo recomiendo las fichas bibliográficas.
Los dossiers o fichas pueden ayudarnos a la caracterización de los personajes a su retrato y a crecer situaciones que nacerán de la naturaleza de cada personaje.
Y al conocer más a nuestros personajes nos podemos encontrar con enormes sorpresas .La más frecuente es que un personaje secundario se convierta en principal.
A continuación veremos algunos rasgos que puedan ayudar al principiante(y al no tan principiante) a definir los personajes.
 
LA EDAD
Con la edad se visualiza el crecimiento de los personajes desde su niñez y a lo largo del tiempo. Toda esta información quizá no aparezca en la novela pero ayuda al escritor a formar una clara idea en su mente.
La edad es también muy importante cuando imaginamos el comportamiento de los personajes.

EL AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN

En el siglo XIX y durante buena parte del siglo XX el gran debate era si lo esencial en la formación del individuo era la herencia o el ambiente .Hoy en el siglo XXI sabemos que no existe tal dicotomía: los genes se activan o no dependiendo del ambiente. Por eso definir el ambiente y la educación en los que crecieron nuestros personajes es esencial para conocerlos y darles vida.

Conviene tomar nota de cada detalle: si creció en el campo o en la ciudad, en una casa rica, pobre o de clase media, si fue feliz o infeliz y de qué manera le afectó.