"Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír"
(Anónimo)
Curso de redacción
(Anónimo)
Curso de redacción
Gonzalo Martín Vivaldi
Nos da a continuación reglas para nuestro uso en una redacción.
Que tan importante es la puntuación , el uso de elementos gramaticales. Veamos...

LA PUNTUACIÓN: LAS REGLAS Y EL
TEMPERAMENTO
¿En realidad, hay reglas para puntuar?
Ya que se ve diferente utilización ya sea
del punto y coma. Si bien es cierta la puntuación es materia flexible… ¿Qué
hacer entonces?
Conviene tener en cuenta las susodichas
reglas y adaptarlas luego a nuestro temperamento. Los que no puede hacerse en
modo alguno es despreciarlas en absoluto. Estos pequeños signos son a modo de
hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe. Un ejemplo, lo tenemos en la en la novela Ulisses, de James Joyce. El autor
al final de la obra, inserta un extenso capitulo sin un solo signo de puntuación.
Resultado: mareo del lector.
Los signos
de puntuación son tan precisos como las señales de tráfico en una gran ciudad. Ayudan a caminar y evitan el desorden.
a a) LA COMA
1. ° Separa elementos análogos de una
serie, sean palabras, frases u oraciones:
Ejemplo:
Bondadoso, altruista, soñador, avezado.
No iré, no bailaré, no dormiré.
2.° Separar elementos que tienen carácter
incidental dentro de la oración:
Ejemplo
Afrodita, la diosa del amor, tiene una
belleza incomparable.
Es imprescindible el uso de la coma después
del vocativo. Así, no tiene el mismo sentido decir: ¿Juan entra en seguida” - aquí afirmamos que juan
entra -, que escribir:” Juan , entra en seguida”. En este caso llamamos a juan
– vocativo- diciéndole que entre.
Es interesante aclarar el uso de los
términos explicativo y determinativo. No
es lo mismo escribir: “El piloto mareado no pudo dominar el avión”, que “El
piloto, mareado, no pudo dominar el avión”. En el primer caso determinamos cuál era el piloto que no
pudo dominar el avión, decimos cuál de los pilotos era. En el segundo caso explicamos, con un inciso, entre comas, que
el piloto no pudo dominar del avión porque estaba mareado.
Lo mismo puede decirse de una oración,
según sea subordinada explicativa determinativa. En el primer caso -oración
incidental- ira entre comas; en el segundo, no.
b) PUNTO Y COMA
Sirve para separar -según amado Alonso y
Henríquez Ureña- oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción,
frases largas, semejantes, en serie.
Hemos leído: “Los Heraldos Negros”, de
Vallejo; “Tristitia”, de Valdelomar; “La Magnolia”, de Chocano; y ¡Acuérdate de
mí, de Salaverry.
Otros autores dicen que se usa el punto y
coma para separar periodos relacionados entre sí, pero no enlazados por una
preposición o conjunción.
Las vecinas que irían a linchar al ladrón;
sin embargo, no lo hicieron
LA PUNTUACIÓN (conclusión)
c) PUNTO
El punto separa oraciones cuando los
pensamientos que ellas contienen, aunque relacionados entre sí, no lo están de
modo inmediato.
Es decir, la diferencia entre el “punto” y
el “punto y coma” es sutilísima, cuestión de matiz
Ejemplo:
Espere tanto por ti en aquel lugar. Mi
corazón triste se desilusionó, Juan.
d) DOS PUNTOS:
El fonema presenta los siguientes rasgos:
abstracto, limitado, y distintivo.
En este ejemplo, los dos puntos indican
que, tras ellos, viene una enumeración de elementos incluidos en la primera
frase.
e) PUNTOS SUSPENSIVOS:
Los puntos suspensivos deben emplearse
siempre que, precisamente, sea esa impresión de duda o inseguridad la que debe
darse al lector; por ejemplo, en el dialogo. Aquí, normalmente, los puntos
suspensivos deben emplearse cuando
queremos indicar con ellos las pausas que está haciendo el que habla, sus vacilaciones,
sus dudas.
Veamos las reglas:
1. ° Los puntos suspensivos indican
interrupción en lo que se dice.
EJEMPLO:
Si, lo amo demasiado, pero…
2. ° Otras veces los puntos suspensivos
están en lugar del poco admisible etcétera.
EJEMPLO:
Diversas Órdenes Religiosas predicaban
tales como: Jesuitas, Franciscanos…
3. ° También se ponen cuando se hace una
pausa al ir a expresar temor, duda o algo sorprendente.
No quería entrar a esa casa… misteriosa.
f) SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
Damos por sabido lo que a estos signos de
puntos se refiere. Sin embargo, que estos signos, aunque sirvan de punto final,
no excluyen el uso de los demás signos de puntuación. Muy frecuente es que
vayan seguidas de una coma.
EJEMPLOS:
-¡El huaracan se aproxima!, exclamo la anciana.
-¿Cuándo regresará a Trujillo?, preguntó
Rebeca.
g) GUIONES Y PARÉNTESIS
En los guiones, hay que distinguir el
“guión menor”, signo que sirve para indicar, al final de un reglón, que una
palabra no ha terminado y continúa en el siguiente.
El guión mayor, o raya, sirve para separar
elementos intercalados en una oración; representa un grado mayor de separación
que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental.
Los paréntesis sirven para separar, dentro
de una oración, aquella misma especie de elementos incidentales, pero con mayor
grado de separación aún del que indican los guiones.
EJEMPLOS:
Modelos, bailarines, actores- los había
para todos los gustos- se presentaban en la obra.
Lionel Messi (nacido en Argentina) es un
astro del fútbol internacional.
h) LAS COMILLAS
Las comillas (“ ”)sirven para destacar una cita o una frase
reproducida textualmente
EJEMPLOS:
Y yo le dije:” ¡caramba! ¡Estás hermosas!”.
También se pueden utilizar las comillas
cuando se quiere dar cierto énfasis a una palabra, o, simplemente, un sentido
irónico.
Ejemplo
Nunca recibí una amenaza tan “aterrante”,
como el que acaba de hacerme tan “funesta” persona.
Suele utilizarse también este signo
ortográfico cuando se escribe una palabra nueva (neologismo o barbarismo) o
algún vocablo poco conocido –tal el caso de una palabra propia de una
determinada jerga profesional.
EJEMPLO
Las “borracheras” son fijas para su
familia, los días sábados.
VERBO Y SUJETO
El verbo, según la Gramática de la
Academia, es una parte de la oración que designa estado, acción o pasión.
La función principal del verbo en la frase
es la de afirmar algo acerca del sujeto.
Dinamismo
del verbo
Las cosas, los objetos, no están inertes,
no son algo estático. La vida es movimiento, continua actividad. Por eso, las
palabras con la que designamos las cosas nos interesan dinámicamente. Así, el
pero anda, corre, bebe, ladra, muerde. Pues bien, las palabras que expresan lo
que les ocurre a las cosas, son los verbos.
Expresado de otro modo: si el verbo, en una
oración gramatical expresa lo que le pasa
al sujeto, fácilmente se comprende que para saber cuál es el sujeto de una
frase, bastará con preguntar al verbo “quién” o “qué cosa” realiza la acción.
EJEMPLOS
a)
El niño jugaba al futbol.
Pregunta: ¿Quién jugaba? Respuesta: el niño; he aquí el sujeto
VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS
Los verbos se dividen en varias clases
(transitivos, intransitivos y reflexivos: modales, auxiliares, impersonales,
etc.).
Si decimos “Caín mató a Abel”, el verbo
matar es aquí transitivo porque la acción de matar pasa (transit) del sujeto al
complemento, al objeto (de “Caín” a “Abel”). En cambio, si digo, “la alegría repentina
mata”, aquí el verbo matar no hace referencia a ningún objeto, la acción
termina en el verbo, no pasa a un complemento.
ALGUNA CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN VERBAL ESPAÑOLA
A) Verbos auxiliares
HABER Y SER.- Característico del idioma
español es el gran empleo del verbo haber, en comparación con otras lenguas que
prefieren el verbo ser.
EJEMPLOS
En francés se dice: “Jean est mort”. En
español: “Juan ha muerto”
Característico de nuestro idioma es también
el matiz diferencial entre ser y estar.
Así, no es lo mismo “ser un enfermo”. Que “estar enfermo”.
B) El infinitivo
El español se distingue por la gran
flexibilidad del infinitivo, que se
usa unas veces como verbo y otras
como sustantivo.
Blecua (lengua española) dice que el
infinitivo, con valor de sustantivo. Puede ser sujeto, predicado nominal,
complemento de sujeto, de verbo y de un sustantivo, y se ponen los siguientes
ejemplos:
Sujeto: COMER mucho hace
daño
Compl. de sujeto: Ya es
hora DE IR.
Compl. directo:
Juan no quiere VENIR.
Compl. indirecto: Leo PARA APRENDER
C) El gerundio
D) Tiempos del verbo
Los tiempos pasados
EL PRETÉRITO: indica un pasado remoto
(quise, corrí, salté) con relación al momento en que se habla o escribe.
EL PERFECTO: el pasado visto desde el
presente: más próximo y relacionado con quien habla (he querido, he corrido, he
saltado).
EL IMPERFECTO: indica que el hecho está
sucediendo en el pasado (llovía, trabajaba en el taller)
EL PLUSCUAMPERFECTO: expresa un hecho
anterior a otro hecho del pasado.
Ejemplo:
Yo había
salido cuando tú llegabas.
EL PRESENTE HISTÓRICO: tiempo de gran valor
literario porque actualiza los hechos pasados, convirtiéndolos en presentes
para el lector, aproximándolo a la escena que se narra.
DECADENCIA DEL MODO SUBJUNTIVO
Hay que hacer constar la decadencia del
subjuntivo e los idiomas modernos (recuérdese que el modo subjuntivo sirve para
expresar el deseo afectivo, la posibilidad y la subordinación gramatical.)
El subjuntivo español se caracteriza por la
duplicidad de formas del imperfecto (amara y amase) y del pluscuamperfecto
(hubiera y hubiese amado) y también por el problemático futuro hipotético
(amare y hubiere amado).
EL ADJETIVO Y EL ADVERBIO
Los adjetivos son palabras que modifican a
los nombres sustantivos, determinándolos o calificándolos: nuevos aviones; cielo azul;
este libro.
Es, por tanto, nota esencial del adjetivo
la de acompañar y modificar el sustantivo.
Los adverbios son palabras que modifican a
los verbos, a los adjetivos o a otros adverbios EJEMPLOS
El tren marchaba muy rápidamente.
Animales terriblemente feroces.
Juan vive muy lejos.
ALGUNAS NORMAS
PRÁCTICAS DE REDACCIÓN PARA EL ADJETIVO Y EL ADVERBIO
I.
Del
adjetivo
A)
CONCORDANCIA DEL ADJETIVO.- Un
solo adjetivo puede referirse a varios sustantivos. ¿Debe ponerse en plural o
en singular, concordando con el más próximo? Predomina la concordancia en
plural. Cuando los sustantivos son de distinto género, entonces el adjetivo se
pone en masculino y plural o en masculino singular.
EJEMPLO:
Son necesarios
mucho dinero y mucha paciencia.
Es necesario
mucho dinero y mucha paciencia.
B)
COLOCACIÓN DEL ADJETIVO.- Las lenguas germánicas, por regla general,
anteponen el adjetivo al sustantivo: “un negro caballo”, en vez de “un caballo
negro”.
·
En español, el adjetivo
antepuesto al sustantivo atrae la atención sobre la cualidad a que dicho
adjetivo se refiere: bello paisaje.
·
El adjetivo pospuesto es el que
nos dice como es el objeto para distinguirlo de otros: caballo alazán y caballo
blanco.
C)
Es muy importante evitar la
aglomeración innecesaria de adjetivos de análoga o similar significación.
D)
Evítense los adjetivos
inexpresivos, que no dicen nada nuevo. Son estos k los que algunos gramáticos
llaman términos vacíos porque se
pueden aplicar a cualquier cosa o hecho.
EJEMPLOS:
Una tarde maravillosa.
Un espectáculo lindo.
II.
Del
adverbio
NORMA GENERAL.-
El adverbio ha de ir lo más cerca posible de la palabra que modifica.
EJEMPLOS
Canta maravillosamente.
Se expresa correctamente.
ADVERBIOS
DERIVADOS EN “MENTE”.- Esta facilísima forma de transformar adjetivos en
adverbios) (mansa, mansamente) tiene el inconveniente de la monotonía y de la
cacofonía (mal sonido).
PRINCIPALES PREPOSICIONES
(Empleo correcto y uso incorrecto)
Por influencia de las malas traducciones,
de vez en cuando se leen frases en que se observa el uso incorrecto de alguna
preposición, como lo es, por ejemplo, la expresión hoy tan frecuente de:
“cocina a gas”, en vez de “cocina de gas”.
CONCEPTOS.-La preposición es una partícula
invariable que sirve para enlazar una palabra principal (elemento sintáctico)
con su complemento.
A
Esta preposición expresa fundamentalmente:
·
Movimiento, material o
figurado: Voy A Madrid.
·
Proximidad: Se sentaron A la lumbre.
·
Lugar y tiempo: A la derecha; A fin de mes.
·
Modo o manera: A la inglesa
·
Valor condicional cuando, en
cierta frase precede a un infinitivo sin artículo: A no ser por ti, me hubiera caído.
USOS INCORRECTOS DE A- Desprecio a la ley
(debe decirse por). Aviones a reacción;
cocina a gas; olla a presión; buque a vapor (sustitúyase a por de).
DE
Esta preposición indica:
·
Posesión o pertenencia: el libro DE Juan
·
Materia: reloj DE oro
·
Asunto: libro DE Botánica
·
Cualidad: hombre DE genio
·
Modo: caer DE espalda
·
Tiempo: es DE noche.
·
Aposición: la calle DE Alcalá.
·
Condición (ante un infinitivo):
DE haber estado allí, lo hubiera visto.
USOS INCORRECTOS DE DE- Se ocupa de evitar (dígase en). Regalos de señora (para). Paso de peatones
(para). De consiguiente (por).
Diputado de las cortes, por “diputado
a cortes”. Omisión incorrecta: “se olvidó
que tenía que ir” por “…de quien tenía que ir”.
EN
·
Expresa una idea de reposo
estática: Vivo EN Madrid.
·
Tiempo: estamos EN invierno.
·
Modo: EN mangas de camisa.
·
Medio: viajar EN tren.
·
Precio: vendido EN cien pesetas.
USOS INCORRECTOS DE EN.- Voy EN casa de mis padres
(A)- Salí EN dirección a Murcia (CON). Hablar EN catedrático (COMO).
PARA:
Esta preposición expresa:
·
Dirección: Voy PARA Bilbao.
·
Tiempo: déjalo PARA mañana.
·
Inminencia de un suceso: está PARA llover.
·
Objeto o fin: papel PARA pintar.
USO INCORRECTO DE PARA.- Pastillas PARA el mareo
(CONTRA). Jarabe PARA la tos (CONTRA). Veneno PARA las ratas (CONTRA).
POR
Esta proposición indica:
·
Tiempo: POR aquellos días.
·
Lugar: paso POR la calle.
·
Medio: transmitido POR radio.
·
Modo: lo hago POR obediencia.
·
Causa: POR amor al prójimo.
USO
INCORRECTO DE POR.- tiene afición por las ciencias(A). POR orden del presidente
(DE).
Un traje para estar POR casa (EN).
EL GERUNDIO CORRECTO Y EL
INCORRECTO
El gerundio, en todo caso, constituye una
oración subordinada de carácter adverbial. Para evitar confusiones, el gerundio
debe ir lo más cerca posible del sujeto al cual se refiere. Así, no significa
lo mismo “vi a juan paseando”, que “paseando, vi a juan”. En el primer caso es
Juan quien pasea; en el segundo caso, soy yo quien, mientras paseaba, vi a
juan.
A) Gerundio correcto
1. °
Gerundio modal. Ejemplo: “llegó silbando o
cantando”.
2. °
gerundio temporal. Generalmente
indica contemporaneidad entre la acción expresada por el verbo principal y el
gerundio. Ejemplo “vi a Juan paseando”.
3. ° Gerundio
que indica acción durativa o matiz de continuidad. Ejemplo: “Está
escribiendo”
4. ° Gerundio
cuya acción es inmediatamente anterior a la del verbo principal. Ejemplo:
“Alzando la mano, la dejo caer sobre la mesa con toda su fuerza”.
5. ° Gerundio
condicional. Ejemplo: “habiéndolo ordenado el mando. Hay que obedecer”.
6. ° Gerundio
causal. Ejemplo “conociendo su manera de ser, no puedo creerlo”.
B)
Gerundio incorrecto
Veámoslo a través de unos ejemplos.
1)
“Llego sentándose…”, porque la
acción de llegar y de sentarse no pueden ser simultaneas, ni
en ése un “modo” de llegar a ningún
sitio.
2)
“Una caja conteniendo…”.
3)
“Vi un árbol floreciendo”.
4)
“El avión se estrelló, siendo
encontrado…”.
LEISMO, LAISMO Y LOISMO
En España, y muy especialmente en Castilla,
son muchas las personas, que emplean mal los pronombres personales átonos le, la y lo.
De este vicio ha surgido la denominación, y
se llama “leísmo”, “laísmo” y “loísmo” al empleo indebido de las formas átonas
de los pronombres personales “le”, “la” y “lo”, respectivamente.
RAZONES.- LO y LA (LOS y LAS) son el caso acusativo, que es el del
complemento directo; LE y LES son dativos, caso del complemento indirecto.
No es por ello aceptable escribir “LO di un
empujón” porque el complemento directo de “dar” es el empujón, y el indirecto-
a quien se LO di- fue A EL y, por consiguiente, LE.
En cuanto al LEISMO. Empleo indebido del
pronombre LE-se debe, a nuestro juicio, a las siguientes razones:
En español, cuando el complemento directo
es persona o cosa personificada, lleva la preposición A; no lleva en los demás
casos.
Por ello, al usar el pronombre personal, se
dice LE, cuando debía ser LO. Es frecuentísimo oír: “yo LE conocí”, en lugar de
“yo LO conocí”
Según el uso culto actual, el LOISMO y el
LAISMO se consideran como incorrectos. En cambio, se admite LEISMO. E s decir,
no se admite el empleo de LO y LA por LE: pero si LE cuando debía ser LO.
OTROS ESCOLLOS GRAMATICALES
“DEBER DE” Y “DEBER”: SUPOSICIÓN Y
OBLIGACIÓN
He aquí otro de nuestros frecuentes
tropiezos con el lenguaje: el uso indebido del “deber” y “deber de”. Con dos
ejemplos quedara todo aclarado.
“El profesor debe venir a las 12, porque a esa hora comienza
su clase”.
“El profesor debe de venir a las 12, porque salió de su casa hace ya media
hora”.
En el primer ejemplo se expresa una idea de
obligación; en el segundo de suposición. Por tanto, deber equivale a obligación; deber
de, a duda, a suposición.
EL
RELATIVO “CUYO” Y SU VALOR POSESIVO
Así, no podemos: “vimos una casa, cuya casa
tenía un tejado rojo”, sino “Vimos una casa que tenía…”
En
cambio, es correcto decir: “vimos una casa, cuya puerta…”, es decir, la puerta
de la cual casa.La academia permite el uso de “cuyo” cuando concierta con los
vocablos “causa”, “ocasión”, “razón”, “fin”, “motivo” y otros semejantes
Ejemplos: “decidió apoderarse del trono, a
cuyo efecto comenzó las operaciones”. ”Puede también escribirse: “…del trono, y
a este efecto…”
“SINO” Y “SI NO”
Sino es una palabra, una conjunción que opone un término a otro: “No lo
has pagado tú, sino yo”
Si no son dos palabras; si es
la partícula condicional; no es la
negación.
Entre ambas pueden colocarse otras
palabras: si no quieres, o si tú no quieres; si no quieres
venir hoy, o si hoy no quieres venir.
PORQUE Y POR QUÉ, CONQUE Y CON QUÉ
·
Porque es Conjunción causal, equivalente
a ya que o a pues, y sirve de eslabón
explicativo o casual entre dos oraciones integrantes de un breve periodo
subordinativo.
Ejemplos: no voy porque no tengo tiempo; vendrá esta tarde porque así me lo ha prometido
·
Por qué es un compuesto de la
preposición por y del relativo que (= el cual, la cual) esa es la razón por qué
fue suspendido. (es decir, la razón por
la cual…).
Ejemplo: esa es la razón por que fue
suspendido. (Es decir, la razón por
la cual…).
·
Por qué es interrogativo, lleve o no
lleve el signo de interrogación (interrogación directa o indirecta). Ejemplos:
¿Por qué no estudias? No me explicó por qué no estudias
·
Porqué es el anterior por qué sustantivado. Como tal
sustantivo irá siempre precedido de un determinante (artículo o adjetivo) Ejemplo: no me ha dicho el porqué de su
negativa (es decir, el motivo, la causa,
la razón).
El escollo ortográfico de conque, y con qué
es análogo al del porque y por qué
Consideremos los ejemplos siguientes:
O
estudias, o no hay excursión: conque ya lo sabes.
Este
es el problema con que se tropieza.
¿Con qué has hecho esto?
El
primer caso, conque es de una conjunción consecutiva, equivalente a la locución de modo que. “Con que ya lo sabes”, en el ejemplo propuesto, nos
dice o explica la consecuencia de la acción de estudiar o de no estudiar.
En el segundo ejemplo, con que es
proposición más relativo: que = el cual, la cual.
Finalmente, ¿con qué? Es proposición más
interrogativo.
EL ABUSO DE LAS SIGLAS
ENTIENDESE por sigla, según el diccionario,
la letra inicial de una palabra empleada como abreviatura y también el rotulo o
denominación que se forma con las letras iniciales.
Desde el punto de vista de la redacción,
traemos aquí el problema que nos plantean las siglas, no por el uso, sino por
el abuso de las mismas.
Abrir hoy un periódico es enfrentarse con
todo un panorama de siglas:
La BIC (Brigada de Investigación Criminal)
La BAC (Biblioteca de Autores Cristianos)
La FIFA( Federación Internacional de Foot-
Ball Association)
Los ejemplos citados nos demuestran el auge
actual de las siglas, fenómeno lingüístico este propio de nuestra época y cada día
más extendido.
La mayoría de las siglas se emplean solo
dentro de un país y carecen de significado fuera de e.
“las siglas convertidas en vocablos, con su
seca impersonalidad, no son más que un artificio mecánico de expresión. Pero es
innegable su utilidad.
Dado que las siglas son cada día más
numerosas, conviene, a la hora de escribir, valorar su popularidad. Es decir,
pensar si la tal sigla necesita o no de
su traducción para que sea comprendida. Hay siglas que no necesitan ser
traducidas porque son de dominio público.
ABUSO DE PRONOMBRES.-EL POSESIVO “SU”. EL “QUEISMO”
El abuso de pronombres suele ser defecto
muy corriente, al que hay que prestar atención, ya que tal abuso es, a veces,
no solo incorrecto, sino también poco elegante y hasta confuso.
EL
POSESIVO “SU” En nuestro idioma todo se reduce a su y sus.
1.
° Evitar la oscuridad.es
preciso colocar el su de tal suerte
que se refiera al nombre anterior más
cercano.
2.
° Hacer construcciones
indirectas pronominales. Así, en vez de “Se le llenaron sus ojos de lágrimas”,
conviene escribir: “se le llenaron los ojos de lágrimas”.
EL
“QUEISMO”
Al que mal empleado, a su abuso, a su
sensibilidad excesiva y dolorosa, podemos llamarle queísmo”.
Con frecuencia, mediante la intromisión del
que, adjudicamos a alguien lo que no
le corresponde, y nos quedamos tan frescos. O, cuando menos, sembramos la duda
en la sufridamente del lector. Tal ocurre cuando escribimos: “Esta en Madrid
Fernández, el sobrino de don Antonio, que se ha casado hace unos días. “¿Quién
se ha casado?: ¿Fernández?, o ¿don Antonio?
CLARIDAD Y ORDEN
INTRODUCCIÓN
Estudiadas en el capítulo I las Cuestiones
Gramaticales más importantes. Desde el punto de vista práctico-, abordamos en
este capítulo los problemas fundamentales de construcción de la frase,
partiendo del orden lógico y sintáctico.
En la redacción también es necesaria la
disciplina. Hay que acostumbrase a ordenar las ideas. No se puede (ni se debe)
escribir atropelladamente. Es preciso ajustar la imaginación, poner bridas al
pensamiento para que no se desboque.
ELEMENTOS
DE LA ORACIÓN O FRASE
Modernamente a la oración gramatical se la
define como la palabra o conjunto de palabras con sentido completo y con unidad
de entonación:
“¡Oye!”
“Nieva.”
“¿Comemos ya?”
“La casa es alta.”
La oración o frase. Por su forma o estructura
busca, consta de dos miembros: sujeto y predicado.
El
predicado: sus clases.
El predicado puede ser verbal y nominal. El
primero consta de un verbo en forma temporal y personal, con o sin complementos.
EJEMPLOS:
El enemigo no llevaba la mejor parte.
(Predicado verbal con complemento.)
Se llama
predicado verbal porque lo que se dice del sujeto esta expresado
esencialmente por un verbo.
El predicado nominal consta de un nombre
(sustantivo o adjetivo) con o sin complementos
EJEMPLOS:
Mi padre está enfermo.
Mi primo es capitán.
Los verbos “ser” y “estar”, en estas
oraciones, se llaman verbos copulativos o copula. Y aunque tengan verbo
copulativo, estas oraciones se llaman nominales y no verbales, porque ser y
estar no tienen un contenido de significación; el contenido lo expresa el
nombre, con o sin complementos (muy veloces, capitán, enfermo).
Para comprender la función copulativa del
verbo ser en estas últimas frases, basta con suprimirlo. El resultado, según
los ejemplos expuestos, será:
Mi primo, capitán
Mi padre, enfermo.
FRASE, PERIODO Y CLAUSULA
Modernamente, a la oración gramatical se le
llama frase y se define como “la menor unidad de lenguaje con sentido
completo”. Junto a ello se distingue el periodo, que no es sino una serie
de frases yuxtapuestas o unidas por medio de partículas( frases coordinadas), y
la cláusula , que combina una o varias frases de sentido indeterminado con otra
principal de valor independientemente, para cerrar o determinar más su
significado.
Ejemplo de periodo o frases coordinadas y
yuxtapuestas: “guarda ese arma- dijo el galán-, y cuélgala en tu cuarto como
trofeo.” Lo característico del periodo es que las frases que lo forman son
separables y simples.
LA FRASE LARGA Y EL PERIODO
El periodo es un conjunto, un todo, una
unidad, una arquitectura: representa el desarrollo de un pensamiento con una
idea central como eje y expresada dicha idea por medio de una agrupación de
miembros, armonizados en torno a un verbo, y tras un sujeto como guía.
Wolfgang Kayser considera al periodo y al
párrafo como “formas superiores de la frase”: “están por encima de la oración y
de la frase”, dice.
ELEMENTOS MODIFICADORES Y FRASES MODIFICADORAS
(Su importancia en la puntuación de la frase)
Llamamos elemento modificador a la palabra(o
conjunto de palabras) que se unen a una parte de la rase para calificar o
determinar s significación.
Si tenemos en cuenta los elementos
esenciales de la oración – sujeto, verbo y complemento-, en la frase “los niños
compran caramelos”, pueden hacerse las siguientes modificaciones: “los niños
rubios comparan aquí caramelos” (“rubio”, elemento modificador del sujeto).
Es importante reconocer todos los
elementos, porque ello ayuda a puntuar correctamente un escrito y, por tanto, a
escribir con claridad. Veamos ahora la estructura de una frase completa con
algunos de sus posibles elementos
modificadores:
“Las
mujeres de nuestro pueblo cogen leña para sus casa en el campo.”
Sujeto……………………………………………. Las mujeres
Complemento
del sujeto………………..de nuestro pueblo
Complemento
del sujeto……………… de nuestro pueblo
Verbo…………………………………………...cogen
Complementos:
Directo…………………………………….leña
Indirecto………………………………….para
sus casa
Circunstancial
(de lugar)...............en el campo
Es importante reconocer todos los
elementos, porque ello ayuda a puntuar correctamente un escrito y, por tanto, a
escribir con claridad.
Un sustantivo, y también una oración o
frase pueden ser modificados por otra frase. En este sentido, la frase
modificadora puede ser especificativa o
explicativa.
Si es especificativa, no debe separase por
una coma de la principal; si es explicativa, debe ir separada por una coma.
ORDEN
DE LAS PALABRAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE
Orden sintáctico
Para construir una frase hay que tener en
cuenta los principios sintácticos, el orden lógico y la construcción armoniosa.
A pesar
de todo convienen insistir-detenerse- en la construcción sintáctica, para
facilitarla labor del alumno en los momentos de duda al redactar. La
construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase, según su
función gramatical:
1.
°, el sujeto; 2. °, el verbo; 3. °, el
atributo los complementos: a) directo, b) indirecto y c)circunstancial.
Lugar
del verbo en la frase
El verbo se coloca normalmente intercalado
entre el sujeto y el complemento. En cuanto a estos dos elementos, debe
preceder el de mayor interés, y el otro colocarse al final de la frase. Lo que
no es correcto en castellano es colocar el verbo al final de la frase
Luis compro una bicicleta.
Compró una bicicleta Luis.
Compro Luis una bicicleta.
Compro Luis una bicicleta.
Una
bicicleta Luis compró.
Luis una
bicicleta compró.
En los ejemplos todas las combinaciones son
posibles menos las que van en letra cursiva.
CONSTRUCCIÓN
LÓGICA: EL ORDEN DE LAS PALABRAS Y EL ORDEN LAS IDEAS
Una idea puede expresarse de diferentes modos,
según la importancia de dicha idea.
Este principio se completa con la siguiente regla
general de construcción lógica:
Para la debida claridad de la frase, convienen
que el orden de las palabras se someta al orden delas ideas.
Mi primo Juan, ingeniero de caminos, regalo
todos sus libros a mi padre poco antes de morir.
La cohesión en el párrafo y las frases
desordenadas
LA COHESIÓN,-Donde verdaderamente tiene
importancia el orden lógico (interés psicológico), no es en la frase unitaria,
sino en el párrafo o periodo.
Para
conseguir la debida cohesión en un párrafo o periodo, debe procurarse
ligar la idea inicial de una frase a la
idea final de la frase precedente o a la idea general- dominante- de dicho párrafo.
EJEMPLO
El edificio incendiado era un chalet de lujo.
El fuerte viento reinante avivaba las llamas y les daba una espantosa
intensidad.
FRASES DESORDENADAS.- esto sucede porque en su
composición, es decir, el orden de las palabras no se sometió al orden de las
ideas.
EJEMPLO
El maestro obligo a todos los alumnos a
someterse al examen médico, por orden de la superioridad.
En
realidad, debió decirse:
Por orden de la superioridad, el maestro
obligo a todos los alumnos a someterse al examen médico.
LA
COLOCACIÓN DE MODIFICATIVOS Y LA CLARIDAD DE LA FRASE
Son “modificativos” aquellos vocablos o frases
breves que alteran –modifican- de algún modo el sentido del pensamiento. La
mayoría de ellos son adverbios o frases adverbiales.
Entre las palabras modificativas, requieren
especial atención: apenas, entonces, luego, casi, solamente, en seguida,
después, etc.
PROBLEMAS
DE REDACCIÓN EN LAS FRASES LIGADAS.- LA ELIPSIS Y LA CONSTRUCCIÓN NOMINAL
I. Frases ligadas
Como complemento de lo estudiado en temas
anteriores, insistimos en una problema interesante de construcción; el que se
refiera a la conveniencia de ligar bien las frases entre sí (sobre todo cuando
se trata de una principal y una subordinada) para evitar confusiones. Para ello
hay que tener presentes las reglas estudiadas de construcción lógica y sintáctica
EJEMPLOS:
Para escribir con corrección, muchos detalles
y reglas han de ser tenidos en cuenta por el alumno.
Para escribir con corrección, el alumno ha de
tener en cuenta muchos detalles y reglas.
Sin duda la segunda frase es mucho mejor que
la primera.
II. La elipsis y la construcción
nominal
Figura de construcción interesante es la
elipsis. Se dice que una frase es elíptica o incompleta cuando le falta alguno
de sus elementos fundamentales, especialmente el verbo.
Así, un bello paisaje, en vez de este paisaje
es bello.
Dos razones de este autor para explicar la
actual preferencia por la construcción nominal:
·
La mayor brevedad y concisión de los
giros nominales.
·
Su carácter más objetivo e impersonal.
LAS
PARTÍCULAS Y SU IMPORTANCIA COMO ELEMENTOS DE ENLACE
Llamamos aquí partículas o elementos de
transición entre las rases, a las preposiciones, conjunciones y adverbios. Su
falta, en ocasiones da lugar a un estilo incoherente, inacabado.
Ejemplo
El conductor piso a fondo el acelerador; no
consiguió pasar al otro coche.
El conductor piso a fondo el acelerador; pero
no consiguió pasar al otro coche.(mejor opción )
Las
partículas que suelen presentar más
frecuentes problema de redacción son las siguientes: además de, por otra
parte, asimismo, sin embargo. En efecto, pues, por ejemplo, por consiguiente,
puesto que, etc.
VARIEDAD
Y ARMONÍA
La elección del periodo corto o largo plantea
interesantes problemas de redacción. Un texto compuesto exclusivamente a base
de frases largas suele resultar oscuro, embrollado; por el contrario, una serie
ininterrumpida de frases cortas, enlazadas por puntos, es causa de monotonía. Por
consiguiente: convienen alternar las frases cortas con las largas para que lo
escrito resulte variado, armonioso.
El conductor se caló la gorra. Encendió las
luces de carretera. Dio a la llave de contacto.
Metió la primera. Desembragó suavemente. Piso a fondo el acelerador. El coche salió
disparado.
Mejor ligado:
El conductor se caló la gorra y encendió las
luces de carretera. Dio a la llave de
contacto; metió la primera, desembragó suavemente y pisó a fondo el acelerador.
El coche salió disparado.
Lo amplio y lo ampuloso
Lo dicho respecto al periodo amplio vale solo
como consideración de orden práctico, es decir, para evitar al escritor – y al
lector- el perderse en un laberinto de frases no siempre perfectamente
encadenadas entre sí. Cuando el periodo amplio lo maneja un maestro del estilo,
nada tenemos que decir contra tal modo de hacer.
La ampulosidad en ocasiones es “verborrea”,
exceso de palabras, sonoridad excesiva, retorica en suma, en el sentido
peyorativo de la palabra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario