PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Primero
tendríamos que definir qué es la educación para poder realizar un exhausto análisis
sobre todo este campo, ya que la historia de la pedagogía se desarrollo en un tiempo
y espacio, con cambios de paradigmas, que en algún momento revolucionó las concepciones anteriores a este, y de esta manera hizo avanzar la educación.
LA EDUCACIÓN
Tipo de praxis HUMANA y están presentes tanto los educandos y educadores.
Ya que actúa el hombre sobre
el hombre.
Preserva y fomenta su DESARROLLO.
Coesencial al
hombre EDUCA consiente y deliberadamente.
El educar es ejecutado
de dos maneras:
1.
Padres, amigos vecinos por ello es ESPONTÁNEA Y
ASISTEMÁTICA
2.
Agentes: instituciones escolares DIRECCIÓN DEL
APRENDIZAJE
No olvidemos un términos
importante sobre el proceso de socialización y personalización del individuo.
SOCIALIZACIÓN: ya
que la educación integra, al individuo en la sociedad.
PERSONALIZACIÓN: lo
preserva de la malformación, vigoriza los elementos individuales de cada
educando, teniendo ética por parte de los educadores.
1° FORMAS DE LA EDUCACIÓN
Hay una dialéctica
en cuanto a la socialización junto con la personalización ya que puede:
La educación puede ser común e interpersonal
O ser Singular
y privado.
RESOLVER DICHA
DIALÉCTICA SIGNIFICA: socializar y personalizar al individuo
FRACASAR SIGNIFICA:
deformarlo y perjudicarlo.
En esta oposición hay dos
formas del quehacer educativo
1.1 ADAPTATIVA:
Transmitir al EDUCANDO valores actitudes e ideas, le
dan un molde prefabricado que está socialmente aceptado, Enseñanza instructiva.
1.2 SUSCITADORA:
Factores creación y novedad son los que definen este
tipo de enseñanza ya que es la activación del poder creador del sujeto, el
educador ejercerá la mente y el cuerpo.
La socialización: cumple la función
viva de integrar a la comunidad
-LA SOCIEDAD y LA
PERSONA Son promovidos y reforzados en esta praxis educativa.LA EDUCACIÓN SUSCITADORA
NO PRESCINDE DE LA ADAPTATIVA, sino que se quiere que estos últimos no
predominen en la educación ya que tienen que estar al servicio de la novedad,
cultura y autenticidad personal.
2° LA
EDUCACIÓN FILOSÓFICA
Los rasgos de la filosofía el espíritu de creación
hacen que en su enseñanza tengas rasgos de educación suscitadora.
Por ellos no es posible enseñar filosofía sino solo a
filosofar
Enseñar filosofía significa instruir al educando en
una materia producida y delimitada.
Con ello desaparecería lo propiamente filosófico: el
acto de análisis
3° CONTRASTE
CON OTRAS CLASES DE EDUCACIÓN
3.1 CIENTÍFICA: El aprendizaje científico se mueve toda
entera en el nivel de la comunidad intelectual obtienen resultados netos
determinados que puedan comunicarse a diferencia de la filosofía.
3.2 RELIGIOSA: Está en el extremo opuesto de la ciencia no
se apoya en la razón sino en la FE y no tiende a la verificación empírica, se
instala en la creencia edifica los modelos de santidad.
3.3 ARTÍSTICA: La educación artística tiende al desarrollo
de la imaginación del alumno la expresión y la sensibilidad ejerce de esta
manera su libertad de creación.
4° CONCLUSIÓN

La
educación preserva al hombre, tanto el educador (quien enseña) tiene que tener una
base sólida en morales, conocimientos, ética para que el resultado que se
espera en el educando (quien aprende) sea beneficioso y permita insertarlo en
la sociedad.
Los
conocimientos que ingresan en el ser humano tienen que ser transformados para
que así el hombre libere nuevos conocimientos propios de él, sea innovador y
creativo.
Solo
el ser humano es responsable de su “malformación”, ya que hay los medios para
educarnos desde un sistema o desde casa. El ser humano es dueño de su vida de
su integridad de sus valores. Por ello debemos concientizar a nuestros alumnos
para que esta práctica de “educar” sea para todos por igual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario