martes, 11 de diciembre de 2012



"Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años" 

(Abraham Lincoln) 




SABER NARRAR EN LITERATURA

publicación 2012

(pp 9-93)



Gabriel García Márquez dice que el oficio que hacemos los periodistas es «el más bello del mundo». Debe referirse el maestro  seguro, al oficio de narrar... Como la poesía, narrar es un mi­lagro, porque si lo miras bien, como decía el fabuloso Augusto Monterroso, todo cabe en un cuento...

EUGENIA RICO













 ¿Por qué nos fascinan las historias? Introducción a la ficción

Hay grandes narradores de cuentos o de historias; entre no­sotros, en España, conocí a Carlos Casares y a Rafael Azcona, ya desaparecidos. Casares convertía el hábito de los conejos de abstenerse de beber agua en un delicioso cuento a partir de la realidad, mezclando ciencia con leyenda. De hecho, ése fue el último relato que escribió Casares en su vida, y se publicó póstumamente, al día siguiente de su muerte en Vigo. Azcona lo reducía todo a relato: cuando algo se le iba de las manos y alcanzaba el grado de novela o película (pues escribía novelas y escribía películas), se paraba en seco: un relato es más, decía, y cuando los escribía se los contaba a los amigos.

Es un don. Narrar es un don, porque saber narrar no está al alcance de cualquiera. Hay personas natu­ralmente dotadas para ello; Fernando Fernán-Gómez, el extraor­dinario actor, era muy celebrado en los rodajes porque en los in­tervalos narraba historias increíbles que valían, generalmente, más que las películas que se estaban rodando. Y de hecho muchas de esas historias suyas luego fueron películas muy celebradas. Yo es­tuve con él (y con muchos otros) la noche en que, durante una cena, Fernando Delgado, entonces director de Radio Nacional de Espa­ña, le propuso que hiciera una serie para esa emisora estatal. Se quedó pensando un rato, y al momento empezó a contar su propia vida de cómico, de lo que salió la serie, la película y la obra de tea­tro que se llamó, en cada uno de los casos, Viaje a ninguna parte...
Y he conocido a muchísima gente que cuenta como los ánge­les, como si hubieran nacido ya narrando. Pero ¿se puede aprender? Se puede y se debe. En este libro Eugenia Rico, escritora de éxito, y Francisco Javier Rodríguez de Fonseca, experto en cine, en su escritura y en su narrativa plástica demuestran que, en efecto, se puede, y explican también que para contar no basta con tener la intuición que asistía a algunos de esos maestros.

Gabriel García Márquez dice que el oficio que hacemos los periodistas es «el más bello del mundo». Debe referirse el maes­tro, seguro, al oficio de narrar... Como la poesía, narrar es un mi­lagro, porque si lo miras bien, como decía el fabuloso Augusto Monterroso, todo cabe en un cuento...
¿Por qué nos fascinan las historias? Introducción a la ficción
Hay muchas maneras de matar a un hombre pero una de las más terribles es no dejarlo dormir.
Se muere no porque no pueda descansar sino porque no pue­de soñar.
Y se muere antes de hambre de sueños que de hambre de pan. La sed de sueños nos mata casi tan rápido como la sed de agua.
Nuestra mente no puede soportar la realidad sin los sueños. Las sociedades no son diferentes: necesitamos artistas que sueñen el sueño de los pueblos.
La literatura siempre existirá porque con los libros, con los cuentos, con las novelas, los ensayos y los artículos (a los que por supuesto considero un género literario y uno de los más interesan­tes) cada uno sueña su propio sueño. Nada puede compararse a este oficio y éste es el oficio más antiguo del mundo, el oficio de Sherezade, con el que salvó su vida y la de las demás doncellas amenazadas por un psicó­pata. Es bueno recordarlo porque así es cómo debería escribir siem­pre un autor: como si le fuera la vida en ello. Del mismo modo en que han sido escritos los grandes relatos de la historia porque, como nos enseña Rilke en Cartas a un joven poeta, sólo deberíamos escri­bir si sentimos que es la única forma posible para nosotros de estar en el mundo.
La página en blanco

En cualquier charla pública o taller literario al autor se le pregun­ta por sus rutinas: ¿escribe de noche o de día?, ¿a ordenador o a plu­ma?, ¿cómo se le ocurren las ideas?
Estas preguntas ni son ociosas ni son inocentes. Tienen que ver con el momento mágico de la escritura, con la búsqueda de la tan traída y llevada inspiración.
Éstos son los trucos que utilizan los escritores, cada cual tiene los suyos. Algunos releen lo escrito; otros, no. Todos saben que cuando una historia tiene más eco del habitual es porque, de alguna manera, quería ser narrada. Yo creo que todas las historias están ahí fuera en el inconsciente colectivo, el gran Ello del mundo, donde están nuestros temores más recónditos y nuestras esperanzas más inconfesables. Por eso no creo en el tópico del miedo a la página en blanco que en nuestros días se debería llamar el miedo al documento de Word en blanco.
Cuando el escritor no escribe es porque el escritor no lee.
Si abres el ordenador y no se te ocurre nada, abre un libro.
Hay mentiras, grandes mentiras y «no leo para que no me influyan», no conozco a ningún gran escritor que no lea o haya leído muchísimo.
Cuando te guste un libro, haz al menos dos lecturas: la primera disfrutándolo, la segunda estudiando la forma en la que está construido.
Si no se te ocurre nada, abre los ojos y los oídos y lee. Sólo por este consejo que parece de Perogrullo, pero no lo es, merece la pena haber pagado el precio de este libro.
Como decía Faulkner, lee de todo: bueno y malo, de todo ello aprenderás, suminístrate a ti mismo una dieta variada y tu escritura se hará proteica.

¿Existen los géneros literarios?

La distinción entre géneros literarios viene de la Poética de Aristóteles, y de ese mismo texto se deriva todo el estudio y la preceptiva actual de la dramaturgia y el guion de cine.
ORIGEN DE LA POESÍA
Aristóteles sitúa en la imitación el origen de la poesía y de todos los géneros literarios. La llama mímesis y según el filósofo griego tiene lugar por dos causas:
a) por el principio de imitación; imitar es algo connatural en el hombre desde el principio del aprendizaje y se desarrolla en la infancia,
b) por el gozo que se produce imitando, porque se adquiere los primeros conocimientos con la imitación.
Imitar da lugar a la duplicidad o a la multiplicidad y a partir de ahí se busca la autenticidad y las características propias del individuo después de asimilados los factores básicos que nos da la imitación.
Tras imitar está el concepto de la ejecución; en el arte el deleite estará en nuestra capacidad de ejecución.
Los recursos esenciales para la imitación y la ejecución son el ritmo y la armonía, connaturales al hombre.

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA
Según los tipos de autores distinguimos dos clases:
a) los más serios utilizan acciones hermosas propias de nobles y que toman la forma literaria de los himnos y los encomios,
b) los vulgares, que imitan acciones viles propias de hombres vulgares y toman la forma literaria de las sátiras.
A partir de estos dos principios nacen la tragedia y la comedia.
En la tragedia está implícita la voluntad, que tiene un componente afectivo mayor que la decisión, implícita en el drama.

FORMAS DE MÍMESIS O IMITACIÓN SEGÚN ARISTÓTELES
Las principales imitaciones son la epopeya, la poesía trágica, la comedia, la poesía ditirámbica, la aulódica y la citiródica. No es necesario recordar estas palabras a no ser que queráis quedar como eruditos, pero es importante saber que se distinguen entre ellas:
a) en los medios con que imitan, con todos los recursos por separado o a la vez,
b) en el objeto que imitan; la tragedia, seres mejores, y la comedia, seres peores,
c) en las formas de imitación; narración o haciendo que las personas imitadas obren y actúen: drama.

DESARROLLO DE LA TRAGEDIA

La tragedia va creciendo según se van desarrollando sus propios elementos hasta que alcanza su naturaleza específica (componentes que le aportan un sentido concreto). Esquilo aumentó el número de actores, redujo la importancia del coro y dio mayor peso al diálogo, y Sófocles introdujo la escenografía, dignificó la extensión dejando de lado los argumentos breves, abandonó la dicción burlesca y le dio mayor majestuosidad.
LA COMEDIA
La comedia surge de la imitación de personas de inferior calidad pero no de cualquier especie o vicio, sino sólo de lo risible, que es una variante de lo feo para Aristóteles.
LA EPOPEYA
Coincide con la tragedia en la imitación de personas nobles pero difiere de ésta en que posee verso uniforme y narración. Es ilimitada en el tiempo aunque al principio coincidía con la tragedia.
LA TRAGEDIA
La tragedia es la forma literaria más importante para Aristóteles. La define como la imitación de una acción elevada y completa, de cierta amplitud, realizada por medio de un lenguaje enriquecido con todos los recursos ornamentales, cada uno usado separadamente en las distintas partes de la obra.
Las partes de la tragedia
Argumento. Es el más importante, en él se desarrolla el entramado de la acción. Tragedia no es imitación de hombres, sino de acciones de la vida; por tanto, el fin de la tragedia es una acción, no una cualidad.
Caracteres. Rasgos que determinan la calidad de los personajes y que indican una libre decisión respecto de qué cosas, en circunstancias adecuadas, se elige o se rehúye.
Pensamiento. Consiste en saber decir lo que está implicado en la acción y en un lenguaje adecuado. Hay pensamiento donde se enuncia algo.
Lenguaje. Exposición del pensamiento por medio de la palabra.
Música. Composición misma de los versos que añade atractivo.
Espectáculo. Es ajeno al arte y tiene importancia para la puesta en escena.
La parte esencial de la tragedia es el buen efecto del espectáculo en sí.
Duración de la acción trágica. Si la tragedia es una imitación de una acción acabada y completa, ha de tener una adecuada extensión que se divida en: principio, aquello que de por sí no sigue necesariamente a otra cosa, pero después de ello hay o se produce algo de un modo natural; medio, viene después de algo y es seguido por otra cosa; y fin, aquello que de por sí sigue naturalmente a otra cosa, de modo necesario o por lo general, y a lo cual no sigue nada más.
Unidad de acción. Ésta es la famosa regla de las tres unidades que se retomará en la Ilustración y se abandonará en el teatro moderno.
La acción debe constituir un todo unitario. Las partes deben estar ordenadas de modo que si se suprime alguna de ellas el conjunto resulte modificado y trastornado; pues aquello cuya presencia o ausencia no produce efecto alguno no es parte esencial del todo.

LA FUNCIÓN FILOSÓFICA DE LA POESÍA
La función del poeta es contar hechos que puedan suceder, no que hayan sucedido. En la poesía, universalmente, a determinado tipo de hombre le corresponde decir determinada clase de cosas según la verosimilitud o la necesidad. La historia se centra en individuos concretos. En la comedia se obra según la verosimilitud y después se aplican nombres a los personajes, mientras que en la tragedia se aplican nombres familiares y no es absolutamente necesario atenerse a la tradición; lo posible es convincente.

PERIPECIA, RECONOCIMIENTO Y PATETISMO
Éstos son conceptos que todos hemos oído alguna vez y que vienen de Aristóteles.
Peripecia es el paso de una situación a su contraria por parte de quienes actúan.
Reconocimiento es el paso de la ignorancia al conocimiento, lo que provoca además amistad u odio en aquellos que están destinados a la felicidad o a la desdicha.
Ambas comportan pasión y temor.
Y patetismo es la acción destructora que provoca reacciones dolorosas.

PARTES DE LA TRAGEDIA
Las partes comunes a todas son:
Prólogo. Parte completa que precede a la entrada del coro (pone en antecedentes y avanza parte del argumento).
Episodio. Parte entera comprendida entre dos cantos completos del coro (ocurre la acción).
Éxodo. Parte entera tras la cual no hay canto del coro (desenlace).
Canto coral:
Párodo: primera intervención del coro.
Estásimo: canto del coro sin anapestos ni troqueos (formas versiculares).

EFECTO PROVOCADO POR LA TRAGEDIA
La tragedia debe provocar temor, cuyo objeto es el ser como nosotros; y compasión, cuyo objeto es el ser sin merecerlo un desdichado.
Los personajes no deben destacar ni por su virtud ni por su justicia, pero tampoco caer en la desdicha por maldad o por perversión, sino más bien por culpa de alguna falta. El personaje debe encontrarse en un alto grado de gloria y prosperidad.
En la tragedia griega las pasiones de los personajes los conducen a un fin desastroso. El espectador o lector siente temor e identificación y se purga de sus pasiones en la catarsis, que es el sentido último de la tragedia.
Como veis, Aristóteles crea los géneros literarios diferenciando narración, poesía, drama, tragedia y comedia. En nuestros días se acepta comúnmente la división entre lírica y épica, y en la literatura popular entre la poesía, la narrativa y el teatro. Dentro de la narrativa se distingue
1. La novela
2. La novela corta o nouvelle
3. El relato corto
4. Y últimamente el microrrelato (el más famoso quizá sea el de Augusto Monterroso «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».)
Estas categorías, como las de Aristóteles, no tienen sentido en las obras de los escritores de los últimos años.
Yo mantengo que los géneros literarios no existen o no están separados entre sí. Defiendo la mezcla de géneros en busca de la obra total.

LA VOZ
La razón por la que grandes guionistas de cine han encontrado difícil escribir una novela es la voz, esa cualidad del narrador que cuenta una historia y que define una novela o un cuento desde el principio.
La voz es difícil de asir, pero el efecto de una voz adecuada es la sensación que tenemos de que alguien nos está contando la historia al oído, a nosotros y sólo a nosotros.
Se puede decir que esa cualidad es la diferencia entre la prosa del principiante y una obra madura.
La voz es como una música y cada escritor debe encontrar la suya a través de kilómetros y kilómetros de palabras leídas y palabras escritas. No hay otro camino.




EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

Hannah  Arende  recuerda que los griegos distinguían entre doxca (opinión) Y bomolosis (hacer una analogía y poner en palabras, con la mayor fidelidad, lo que se contempla )al considerar las posturas que podía adoptar un pensador frente a su objetivo .
En este sentido, es la bomlosis la que se supone la ciencia de la literatura, el intento de entender el fenómeno literario desde dentro que es el propósito de este libro .Si lo dominamos, podremos narrar cualquier historia: la del hombre que se convierte en escarabajo que todos los días se cree un hombre cuando va al trabajo.
El punto de vista del narrador puede, sin embargo, ser estudiado con objetividad. Sin duda, todos los aspirantes a escritores conocen ya los diferentes puntos de vista pero nunca está de más repasarlos:
1. El narrador en tercera persona.
1.1 El narrador en tercera persona omnisciente .En este estilo el autor juega a ser Dios, hablando desde arriba a sus lectores,
Se considera pasado de moda, pero cuidado porque García Márquez en Cien años de soledad reintroduce el estilo omnisciente con un genial vuelta tuerca.
1.2 El narrador en tercera persona objetivo o cámara .Este narrador típico del siglo XX adopta un estilo frio en el que cuenta los hechos como si los viéramos a través de una cámara.
1.3 El narrador en tercera persona pasado por la mente de un personaje(o narrador en tercera persona limitado).Es un narrador en tercera persona que lo sabe todo sobre un determinado persona aunque se abstiene de hacer comentarios moralizantes.
1.4El narrador en tercera persona pasado por la mente de varios personajes. Este es un narrador en tercera persona que según el párrafo o la pagina puede transmitir los sentimientos y pensamientos de diversos personajes de la historia.
2. El narrador en primera persona.
El narrador es de protagonista o uno de los personajes de la historia y cuenta lo que sabe y como lo sabe.
Este punto de vista es muy querido por mi generación de escritores.
El narrador en primera persona no narra la verdad si no su verdad, y hay en ellos más modestia y honestidad que en las declaraciones ampulosas y omniscientes.
2.1 El narrador en primera persona testigo .Uno de mis ejemplos favoritos es del narrador de cumbres borrascosas, de Emily Bronte. El narrador nos cuenta lo que ha visto y le han contador y delo que él no es el protagonista
2.2 El narrador poco fiable.
Este tipo más delicioso de narrador en primera persona es un narrador que sabe mucho menos que el lector, dando pie a que conozca muchas cosas que el narrador ignora
3 El narrador en segunda persona.
Los manuales clásicos ni siquiera contemplan el narrador en segunda persona.
Es difícil creer que las cosas que no se ven son más importantes que las que se ven pero es cierto .No vez la célula cancerígena que está invadiendo tus pulmones. No ves lo que te mata.
Se lo considera peligroso porque rompe la cuarta pared, como se diría en el teatro, e introduce un juego metaliterario.

EL CORRELATO OBJETIVO

La teoría del correlato objetivo de T.S Eliot explica bastante bien la esencia del arte de escribir. HEMINGWAY NOS LA EXPONE ASI: El único modo de expresar una emoción de manera artística es encontrar un conjunto de objetivos, una situación, una cadena de acontecimientos serian la formula de esa situación particular de tal manera que cuando los hechos exteriores suceden, la emoción es evocada de inmediato.

TRAMA Y SITUACIÓN

Todos los relatos, las novelas y las diversas formas hibridad de ficción constante de tres partes: la narración, que hace que la historia se mueva de a a b y en los mejores casos hasta llegar a z: la descripción , que genera una realidad sensorial que se puede palpar, respirar y oler en las mejores obras ,y el dialogo ,que da vida a los personajes a través de sus propias voces. Y después esta la trama.
Sin embargo, debes saber que la trama de una historia es la línea de tiempo que sigue a esta misma. Se compone de cinco diferentes partes que listadas de manera cronológica son :Los antecedentes, los incidentes(las complicaciones),el desarrollo de la acción, el clímax (la culminación) y el termino de la acción .cada una de ellas se explica continuación.
1. Los antecedentes .En esta parte de la historia en general no hay mucha acción.
2. Los incidentes. Esta es la parte en donde se introducen el problema y las situaciones que llevaran a la culminación (clímax) de tu historia.
3. El desarrollo de la acción. En el desarrollo de la acción, el autor describe las situaciones que se van presentando y las posiciones que los personajes van tomando para poder llegar a la culminación de la historia.
4. El clímax o la culminación de la historia .el clímax es simplemente la parte más emocionante de la historia .Es el punto más alto, o donde se resuelve el conflicto o incidente.
5. El término de la acción. El termino de la acción es una historia es la parte que se encuentra entre el clímax y el final .Es la parte que cierra la historia.

                                              LA ACCIÓN      
Es fácil confundir la trama y la acción. La acción es una parte de la trama.
Por acción entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela.
Es importante que las acciones sucesivas sean verosímiles o creíbles, es decir, deben desarrollarse dentro de la lógica interna de la novela.
El orden de la acción, desde un punto de vista clásico,  suele responder a la siguiente estructura interna:
Planteamiento: es la presentación de los personales y el establecimiento de la acción se va desarrollar. Además, se expone el marco temporal y espacial en que se situara la historia.
Nudo o desarrollo: La situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar, es decir ,se desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes.
Desenlace: es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre, neutro negativo y desgraciado.
In medias res o principio abrupto: consiste en iniciar la acción cuando esta se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado previamente a los personajes.
Estructura Inversa: el autor adelanta el desenlace de la novela es las primeras páginas de la misma.
Final abierto: la historia no se resuelve ni en positivo no en negativo.


LOS DETALLES

Si quieres ser escritor ,si quieres que otros se molesten en leer lo que tu escribes ,debes ser capaz de describir lo indescriptible, sobre todo lo indescriptible.
La descripción comienza en la cabeza del escritor pero debería terminar en la imaginación del lector .
En general huye de las descripciones muy detalladas y en concreto de las que atribuyen rasgos psicológicos. Deja que sea el lector el que se los otorgue,  a ser posible a partir del dialogo o mejor a aun de sus acciones.
Mi teoría de la descripción es impresionante.
A partir de ahí el lector recompondrá en su mente una vivida imagen de los escenarios y las atmosferas e incorporara a nuestra descripción sus propias emociones.


LA 
METÁFORA

Podría ser oscuro como la boca del lobo. Las metáforas y los símiles o las comparaciones son uno de los grandes placeres del lenguaje tanto para el escritor como para el lector.
El placer de una metáfora o símil acertado es como el de encontrar pepitas de oro en una playa .por inesperado que parezca es un placer que nos hemos imaginado muchas veces.
La metáfora absurda que nos hace perder el ritmo es uno de los peores enemigos del escritor novel o no.







EL DIÁLOGO

El dialogo es la mejor manera de caracterizar a los personajes, también es una de las artes más difíciles de la narración.
Los buenos diálogos solo tienen una condición: tienen que ser verdad. Pero si escribes diálogos de verdad es muy probable que seas políticamente incorrecto.
La historia manda .Y el diálogo está al servicio de la historia se dice que la ficción debe ser espejo de la realidad.
 
DIÁLOGO NATURAL Y ANTINATURAL

La ficción es la esencia de la realidad destilada del modo más asimilable. La ficción no es la realidad. En una novela que se lee en tres horas podemos hacer transcurrir trescientos años o un minuto.
DIÁLOGO DIRECTO E INDIRECTO
El dialogo directo es el que utilizamos cuando un personaje habla directamente a otro, cuando re4lata una noticia o conduce una conversación personal.

LAS MULETILLAS DE LOS DIÁLOGOS
El las grandes novelas advertimos lo poco que utilizan las muletillas de los diálogos sintagmas como “él dijo” “ella dijo” y similares. Cuando dos personas están conversando, estas muletillas no son necesarias.
El dialogo puede ser realizado mediante una puntuación correcta y una buena edición.
En el dialogo que sean las palabras las que hablan por si mismas y el resultado será fresco y claro .Si las emborronamos con adverbios superfluos, se destruirá su impacto.

REVELAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAJE A TRAVÉS DEL DIÁLOGO


 “Todo lo que usted diga podrá ser usado en su contra “.Las frases que tantas veces hemos oído en las películas es la pura verdad. Nos revelamos a nosotros mismos siempre que hablamos. Revelamos nuestros pensamientos y nuestro estado emocional.

DE LA IDEA AL PAPEL: CÓMO CONTRUIR UNA HISTORIA.
Antes de abordar la revisión y su clave, el tema ,vamos a proponernos un ejemplo de cómo un escritor determina ,en este caso ustedes, contribuyen una historia.
La historias están por todos lados.

¿QUÉ VA PRIMERO: EL ARGUMENTO O LOS PERSONAJES?

Tenemos que saber quiénes son los personajes, como sienten, como actúan, donde se han crecido, qué es lo que los formó y los hizo ser quienes son, si son ese tipo de personas que siempre hacen lo que quieren los demás o prefieren tomar todas las decisiones por ellos mismos.


LA REVISIÓN Y EL TEMA

La revisión es para mí la parte más dura y más dolorosa en la que debemos renunciar a frases que nos encantan pero que están provocando a los cuatro vientos :soy una buena frase o paginas que nos gustan pero que son demasiado pretenciosas o simplemente lastran el curso de la acción. También deberíamos eliminar todos los objetivos innecesarios.
La segunda máxima seria: trabajar y decir la verdad mi método de trabajo es encerrarme en lo más posible para producir de la forma más concentrada lo más posible una primera versión .en esta etapa tienes que vivir para la novela.
Transcurrido un tiempo suficiente para que deje de saberme mi texto de memoria procede a corregirlo una vez más de la manera más encerrada posible.
Un pequeño truco: es esta fase corregirlas el estilo y gramática, pero sobre todo buscaras lagunas,incongurencias,especialesmente incongruencias respecto a la motivación de los personajes y suprimiras a todos los adverbios que puedas.

EL PERSONAJE CREA LA HISTORIA
 (CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES)

Karen Blixen, la novela danesa que firmaba con el seudónimo masculino de Isak Dinesen, decía ”solo si uno es capaz de imaginar lo que ha ocurrido, de repetirlo en la imaginación, verá las historias y sólo si tiene paciencia de llevarlas largo tiempo dentro de si y de contárselas y recontárselas una y otra vez será capaz de  contarlas bien “vamos a intentar llevar sus consejos a la práctica.
Se puede escribir partiendo de
a) la experiencia,
b) la observación;
c) la imaginación
En caso normales un relato puede partir de una situación de un personaje .
Los grandes personajes crean arquetipos universales.es el caso de Don Quijote de la Manche ,que ha consagrado en el inconsciente colectivo la figura del hidalgo idealista y la de sancho panza ,mil voces copiada con éxito (por ejemplo ,con Sherlock Holmes y el Dr.Watson, recreados recientemente de una serie de éxito como House).
Las acciones y las reacciones de los personajes de tu narración no deben ser solo fruto de la clase de personas que son, sino, a medida que la historia avanza, de la clase de personas en las que se convierten.



LA 
MOTIVACIÓN

Borges dice que todos los libros del mundo hablan de uno de estos dos personajes y que ,por tanto ,solo hay dos historias que contar:
1. La historia del Cristo, del mártir, desde la primera página destinada a morir inocente.
2. La historia de Ulises: La historia del viaje a través de peligros y etapas sin fin hasta llegar o no llegar a Ítaca. Es el caso de Don Quijote de la Mancha, el mejor libreo de viajes jamás escrito.
Hay otras muchas emociones que puedan hacer que los personajes actúen de un modo u otro.







EJEMPLO DE CREACIÓN DE UNA HISTORIA A PARTIR DE UN PERSONAJE

A los escritores novelas pueden resultarles útiles los dossiers de personaje. Se pueden realizar en una libreta o en un encerado; sin embargo ,yo recomiendo las fichas bibliográficas.
Los dossiers o fichas pueden ayudarnos a la caracterización de los personajes a su retrato y a crecer situaciones que nacerán de la naturaleza de cada personaje.
Y al conocer más a nuestros personajes nos podemos encontrar con enormes sorpresas .La más frecuente es que un personaje secundario se convierta en principal.
A continuación veremos algunos rasgos que puedan ayudar al principiante(y al no tan principiante) a definir los personajes.
 
LA EDAD
Con la edad se visualiza el crecimiento de los personajes desde su niñez y a lo largo del tiempo. Toda esta información quizá no aparezca en la novela pero ayuda al escritor a formar una clara idea en su mente.
La edad es también muy importante cuando imaginamos el comportamiento de los personajes.

EL AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN

En el siglo XIX y durante buena parte del siglo XX el gran debate era si lo esencial en la formación del individuo era la herencia o el ambiente .Hoy en el siglo XXI sabemos que no existe tal dicotomía: los genes se activan o no dependiendo del ambiente. Por eso definir el ambiente y la educación en los que crecieron nuestros personajes es esencial para conocerlos y darles vida.

Conviene tomar nota de cada detalle: si creció en el campo o en la ciudad, en una casa rica, pobre o de clase media, si fue feliz o infeliz y de qué manera le afectó.




No hay comentarios:

Publicar un comentario