EL LIBERALISMO EDUCATIVO: ROUSSEAU

Hasta el S XVIII, las filosofías de la
educación defendidas por platón y Aristóteles, predominaron y marcaron las
pautas en el campo educativo, pero fueron las nuevas concepciones sobre
educación aportadas por Rousseau las que dieron lugar a las primeras corrientes
de oposición a las mismas.
Si hasta ese momento, el proceso educativo
giraba en torno a la figura del maestro como autoridad que cumple su función
enseñado y las disciplinas como contenido a enseñar, ahora, las disciplinas o
asignaturas pierden su importancia y serán el niño y sus necesidades , los ejes
en torno a los que se articulará el proceso. Son por tanto el niño y sus
interese, los que constituyen el centro
de la educación y esta, facilitara el desarrollo de las potencialidades sin
imposición externa de ningún tipo lo que descalifica a la educación pública que
según Rousseau educa para la sociedad y preconiza la educación individual que
le protegerá de los influjos nocivos dela sociedad.
El tipo
de educación, que se estaba llevando a cabo en Europa en el S XVIII,
coincide con el que Rousseau en la 4° etapa, desea para Emilio.
Posteriormente a su Emilio, en el que
reflexiona acerca de cómo educar, Rousseauexperimenta un cambio en su
pensamiento y afirma, que el sistemade educación ha de ser publico y encaminado
a la formación de hombres que han de dirigir esa sociedad. Como se puede
comprobar este cambio de Rousseau, le acerca muchísimo al pensamiento
educativo, que Platón inspira en “la republica”. Sin embargo y pese a esa contradicción,
es “el Emilio”, la obra, que expresa el auténtico pensamiento educativo de Rousseau.
Las líneas maestras del pensamiento
educativo naturalista, se concretaríasen:
1° “apreciar el valor del aprendizaje de descubrimientos y de resolución de problemas como técnicas
educativas.
2° limitar el primer aprendizaje del niño a
cosas, que están dentro de su propia experiencia y que por lo mismo, tiene
significado para él.
3° someter los derechos de cada niño a consideración individual.
4° Percatarse de la necesidad de entender
la naturaleza del niño y el modo como esta se va desarrollando desde la niñez a
la adolescencia, y aplicar el conocimiento para determinar lo que debe aprender
en cada estadio de sus desarrollo.
5° Tratar al niño como un ser con derecho
propio, no como una miniatura de adultos, y por ultimo subrayar el
enriquecimiento de su experiencia
presente en vez de prepararlo para un futuro distante”.
Finalizado ya el S. XVIII y pese a las
ideas innovadoras de Rousseau, la educación se mantenía como un proceso de instrucción
formal, inspirado en planteamientos clásico que concebía, que las metas a
alcanzar en ello, debían estar encaminadas al logro de la virtud. Se trata de
estructurar la mente en la escuela, para conseguir un óptimo desarrollo ético y
para ello, era necesario el ordenamiento del conoc9iemnto, que además coincidía
con el saber sobre disciplinas como literatura, lenguaje, historia , matemáticas,
etc., y esto, era responsabilidad del maestro, que intentaba conseguirlo a
través de la memorización, del estatismo, de la no intervención del alumno
durante las sesiones de clase y de los premios y castigos incluso aflictivos
según el rendimiento.
Dewey propugna un cambio radical en la
educación, que tiene que pasar fundamentalmente por el carácter científico que
ha de poseer todo proceso educativo que capacite al niño para la resolución de
todas las dificultades que surjan en su entorno social. Sería una preparación
para la vida del hombre en sociedad, partiendo de los aspectos antropológicos y
psicológicos que facilitaran el aprendizaje desde el ambiente a través de la
exploración y experimentación y del
desarrollo de la creatividad en contra
de un tradicionalismo riguroso basado en un memorismo, que no dejaba lugar a
posibles interpretaciones y que además no podía cumplir su función
adecuadamente en una sociedad cambiante por los avances de la tecnología y el
desarrollo industrial y en la que los valores y conceptos de moralidad por
ejemplo , no son estáticos sino que proceden y evolucionan con la propia sociedad en la que el maestro y alumno deben de
participar, experimentar e influirse mutuamente en un clima de libertad y
democracia en el que unos valores impuestos desde arriba, dirigen y determinan
el futuro del alumno y a su vez el tipo de sociedad que se desea obtener.
Hola soy GONZALO del británico, buenos artículos, por FA ayudarme con el ingles 997013271
ResponderEliminarHola soy GONZALO del británico, buenos artículos, por FA ayudarme con el ingles 997013271
ResponderEliminar